Connect with us

Edición impresa

Silenciosamente intimidante II

Published

on

Las autoridades analizan la situación de la Troncal del Caribe.

Unidad Investigativa

En la Troncal del Caribe están presentes los diferentes actores del conflicto armado interno y variedad de actores económicos y empresariales con intereses en la propiedad de la tierra para el uso del turismo y la construcción de obras de infraestructura, lo que ha llevado a que grupos organizados como ‘Los Pachencas’, ejerzan el control en la zona haciendo vivir a la población rural y urbana una experiencia silenciosamente intimidante.

Actualmente, la Troncal del Caribe y la Sierra Nevada han despertado un nuevo interés por su conquista, ya no es solo usada para el narcotráfico, ahora la quieren para explotarla turísticamente, actividad que han llamado el nuevo oro, que si no es impulsado de manera formal, se puede convertir en el nuevo detonante de un conflicto interno porque sus dividendos son altos.

El gremio turístico de la zona vive en zozobra por las presiones que ejercen ‘Los Pachencas sobre esta población que debe pagar vacunas para ejercer la actividad libremente. “A la Troncal del Caribe no se lleva a cualquier persona a trabajar, solo las que están estipuladas o las que tramitan los permisos para ingresar. El requisito es tener un vínculo cercano con ellos y cumplir con las reglas establecidas”, cuenta *Pedro Sánchez, a quien le cambiamos el nombre por seguridad.

Además, agrega, que en la zona hay seis empresas operadoras turísticas; unas llevan muchos años trabajando en el negocio y conocen como es el maní, principalmente para la operación a Ciudad Perdida; las otras pueden ir por el sector Troncal sin ningún problema”.

El potencial turístico de la región es paradójicamente hoy la principal fuente de financiación de los grupos armados ilegales. Guachaca y Buritaca son considerados epicentros de las actividades económicas de ‘Los Pachencas’, la cual tiene una enorme influencia hasta el punto que controla, en buena medida, las actividades turísticas de este sector.

Te puede interesar:  La Lengüeta, zona de conflicto

CIUDAD PERDIDA, LA JOYA DE LA CORONA

El vivir una experiencia con la mitología y la arqueología del poblado indígena Tayrona, lleva a que turistas nacionales y extranjeros deseen conocer el lugar sagrado de Ciudad Perdida, hoy la joya de la corona tanto de operadores turísticos como de grupos ilegales a quienes les deben pagar por cada persona que visite este sitio, unos 40 mil pesos.

“Ciudad Perdida es otro nivel, del millón cien mil pesos que cuesta el tour, unos 40 mil pesos van para financiar a ‘Los Pachencas’; adicionalmente los transportadores deben cancelar un monto por cada subida hacia el lugar sagrado, unos 20 mil pesos por cada carro que entra. También cada guía tiene que cancelar un ‘impuesto’ para entrar a Ciudad Perdida”, cuenta *Wilson Fonseca, a quien le cambiamos el nombre por seguridad.

Asimismo agrega, que “los muleros también pagan aproximadamente 20 mil pesos por cada viaje para trabajar. Esto también pasa en Minca, cada transportador debe pagar anualmente 500 mil pesos, más 50 mil pesos mensuales. Los hostales, los hoteles y restaurantes tienen una tarifa para poder trabajar”.

A Ciudad Perdida la visitan anualmente unas 20 mil personas aproximadamente, es decir, que a los grupos ilegales le representan si cobran por cada persona 40 mil pesos, una ganancia de 800 millones de pesos al año.

“Lo mismo pasa en el Parque Tayrona, los guías turísticos también tienen que bajarse del bolsillo con 50 mil pesos para que los dejen trabajar; un tour vale 80 mil pesos, de los cuales deben sacar la vacuna. A mí me amenazaron porque no pagaba, un día me llamaron y me tocó pagar 500 mil pesos, los busqué y se los dejé donde ellos me indicaron. Si tienes un vehículo de servicio turístico se tiene que pagar por trabajar, cada final de mes me llaman para cobrarme la vacuna”, denuncia *Juan Diego Arvilla, a quien le cambiamos el nombre por seguridad.

Al mismo tiempo expone, que “uno siente una decepción de ver que el Gobierno no hace nada, uno llega a pesar que la misma fuerzas militares está detrás de todo esos grupos criminales porque suben y bajan pero no pasa nada. La Policía y el Ejército, saben quiénes son y no los capturan, y uno no los denuncia por temor y porque no tenemos pruebas. Si usted pagó siga en la ruta relajado”.

Según el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, la Defensoría del Pueblo ha advertido la presencia del grupo paramilitar ‘Los Pachenca’ en Santa Marta y la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de otros grupos que operan en alianzas con grupos paramilitares de otras regiones del país como ‘Los Paisas’, ‘Las Águilas Negras’ y ‘Los Rastrojos’, los cuales ejercen control territorial y violencia contra la población por las rutas utilizadas para el narcotráfico hacia la frontera con Venezuela.

Además, agrega el Cinep, que estos grupos operan en zonas rurales y urbanas mediante actividades de inteligencia, ofrecimiento de servicios de seguridad, instalación de retenes de control en vías carreteables, imposición de normas de conducta, reclutamiento de niños y jóvenes y ataques a la población a través de amenazas, homicidios, desapariciones forzadas y desplazamientos forzados.

Con relación a este informe especial, vea la entrevista: “Sí el Ejército tiene controlada la Troncal, sí podemos controlar a la ciudad”: Comandante Batallón de Alta Montaña

¿Y EL ESTADO?

El Informe de Alerta Temprana No. 045-18 A.I emitida por la Defensoría del Pueblo el 7 de mayo de 2018, establece que lo que ocurre en Guachaca es una clara demostración de que, ante la ausencia institucional, se dio paso a una forma de control de tipo mafioso oficial sobre la actividad turística.

Frente a lo anterior, Shadia Olarte, secretaria del Instituto Distrital de Turismo -Indetur- afirma, que “estamos en el proceso de constitución de la Promotora Turística de Guachaca para ordenar, mejorar y promocionar este destino, además, tener una junta directiva que represente la cadena turística en la zona, donde queremos apoyarnos en la gente de la zona”.

La funcionaria del orden distrital asegura, que “venimos trabajando de la mano con la Nación, porque el área rural es compleja. Hemos vinculado a la Secretaría de Desarrollo Rural, a la Alta Consejería para la Sierra Nevada y a las víctimas, porque es una región de posconflicto”.

Para evitar un nuevo conflicto en la Troncal del Caribe, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe organizar la actividad económica en articulación con el Distrito que está en la obligación de llevar toda la oferta institucional a esta zona con necesidades básicas insatisfechas.

Shadia Olarte; Secretaria de Turismo de Santa Marta

“El turismo es una herramienta para la reducción de la pobreza, trabajamos en turismo, paz y convivencia, doce pilotos a nivel nacional. El año pasado hicimos un cuestionamiento sobre a dónde se invierten los fondos que pagaban los turistas para subir a Ciudad Perdida, se les pidió a Asojuntar hacer rendición de cuentas, es impresionante ver la poca tecnicidad, pero tienen la voluntad de capacitarse”, comenta la Secretaria de Indetur.

Si la institucionalidad no formaliza la actividad turística le dará espacio a organizaciones ilegales que buscan apoderarse de predios para conformar nuevas infraestructuras turísticas en la zona. “El Viceministerio de Turismo tiene los ojos puestos en la región, estamos trabajando con la base empresarial, capacitando a los guías, estamos en proceso de formalización”, explicó la funcionaria del orden local.

El informe de Alerta Temprana No. 045 de 2018 revela que las personas que desobedezcan las imposiciones de ‘Los Pachencas’, son amenazadas de muerte, despojadas de los predios, desplazadas forzosamente, asesinadas, secuestradas y desaparecidas. Esta realidad se hace tangible en el cobro por cada turista que accede a la región; cobro por el consumo de platos de comida en los establecimientos comerciales; cobro de peajes revestidos de una fachada supuestamente comunitaria; cobro al ingreso de productos y víveres; cobro por intermediaciones en las transacciones sobre predios que se firmen.

Con relación a este informe especial, vea la entrevista : “El turismo informal podría generar problemas de seguridad”: Coronel Berdugo

EL PRIMER ASESINATO DEL AÑO

El narcotráfico y la tenencia de tierras han sido dos factores fundamentales para el riesgo de los funcionarios de Parques Nacionales. El primer crimen relacionado con el Parque Tayrona fue el de Martha Hernández, directora del Tayrona, asesinada en 2004; el segundo, es el del contratista Wilton Fauder Orrego León, amenazas a funcionarios que fueron advertidas en el informe de Alerta Temprana No. 045 de 2018.

“Me ha tocado poner una parte de esta guerra que hay en el país, especial en la Troncal y Sierra Nevada, eso me ha herido, pero estoy en la región, no me voy a ir, estoy dispuesto a que se haga justicia, a pesar que se dice que no era un delincuente quien mató a mi hijo, que era un joven de su casa”, afirma Amilcar Reyes, padre del guardabosques asesinado de Parques Nacionales.

La acción sicarial contra Wilton Fauder Orrego León, se registró en la vereda de Perico Aguao, zona rural de la capital del Magdalena, tras ser baleado por delincuentes en dos oportunidades.

De acuerdo con lo anterior, el director de Fiscalía, seccional Magdalena, Vicente Guzmán, indicó, que “al guardia de Parques lo mató ‘Plancha’ de la estructura sicarial de ‘Los Pachencas’ y eso fue por la Troncal, por tanto, ya tenemos por acto de investigación testimonial y probablemente uno técnico, los móviles del asesinato se dieron por la función que él desempeñaba, estaba en contra de la tala de bosques y demolición de inmuebles que no cumplían con los requisitos y otro tipo de sanciones que están íntimamente ligada a suelos, entonces, esa pudo ser la causa del asesinato”.

Actualmente, en Guachaca, hay intereses por la industria turística y demandas territoriales de comunidades campesinas que ocupan y poseen predios desde hace varios años. Esto podría desatar un nuevo conflicto en la Troncal del Caribe donde los actores podrían ser los mismos en una época diferente.

Buritaca es uno de los atractivos turísticos mas visitado por turistas nacionales y extranjeros.

 

Con relación a este informe especial, vea las entrevistas: 

“Tenemos la voluntad para que la Sierra sea siempre territorio de paz”: Secretario de Seguridad

 “Hoy vemos a los grupos armados en la Sierra intimidándonos”: Cabildo Indígena

“Desmovilizados que reincidan, deberán enfrentarse a penas de más de 50 años”: Fiscal 

 

Descargar PDF del la Edición Impresa:

[gview file=»https://opinioncaribe.comwp-content/uploads/2019/02/EDICIÓN-255.-Jandy.pdf»]

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply