Edición impresa
“Ya está bueno de sobrediagnosticar la Doble Calzada”: Luís Miguel Cotes H.
Como ciudadano del Caribe, Luís Miguel Cotes Habeych, propuso en el marco del Gran Foro Caribe: ‘La Vía es de todos’ la modificación a la actual Alianza Público Privada que lleve a obra pública los viaductos que deben construirse en los Kilómetros 19 y 28 de la Doble Calzada Ciénaga -Barranquilla, para ganarle tiempo suficiente y así avanzar en la obra actual y la consecución de más financiación, porque para él ya está bueno de tanta mesa de trabajo si la propuesta no se materializa.
Para ahondar sobre la propuesta planteada al viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, OPINIÓN CARIBE, entrevistó al exgobernador del Magdalena, Luís Miguel Cotes.
¿La construcción de la Doble Calzada Ciénaga – Barranquilla nació bajo su administración como Gobernador del Magdalena en el 2015?
Cuando presidia el Gobierno Departamental en el 2015, presentamos ante la Agencia Nacional de Infraestructura, la propuesta para la construcción de la segunda calzada peaje de Tasajera – puente ‘Pumarejo’, bajo una alianza público – privada, es decir, que la inversión total sería con recursos de inversión privada por el orden de los 500 mil millones de pesos, en lo que se refería a las obras de infraestructura, la propuesta en sí en su totalidad costaba aproximadamente 1.5 billones de pesos, porque tenía contemplados también la operación y el mantenimiento a 30 años de esa segunda calzada, junto con la existente que tenía adicionado todo el tramo Barranquilla – Mamatoco; y los tramos nuevos: Mamatoco- Minca; y lo que hoy se está haciendo hasta el sector de La Tagua en la Sierra Nevada de Santa Marta.
¿En qué consiste la propuesta planteada para sacar adelante la Doble Calzada Ciénaga – Barranquilla?
Propusimos comenzar la Doble Calzada Ciénaga -Barranquilla con dos frentes de trabajo: uno que parte del punto donde terminará la Variante Sur de Ciénaga hacia Barranquilla; otro, que se origina en sentido Barranquilla -Ciénaga. Calculamos que con dos frentes de trabajo lograremos el tiempo suficiente para que la Nación identifique una fuente de recursos que permitan la construcción de los viaductos de los kilómetros 19 y 28. Además, no es necesario presentar una nueva Alianza Público Privada para darle viabilidad a la Doble Calzada Ciénaga – Barranquilla, pues bastaría con modificar la actual excluyendo los puntos críticos de los kilómetros 19 y 28.
¿El Viceministro de Infraestructura acogió positivamente su propuesta?
Si, cosa que me alegra mucho, esta propuesta la hicimos hace varios años, no tuvo en la época el mismo eco que tiene hoy por parte del Gobierno Nacional, creo que es una propuesta que nos permite arrancar con la ejecución de esta obra. Estamos hablando de una carretera de un tramo de 50 kilómetros con un tráfico superior a los 10 mil vehículos diarios, en la que el 60 % más viene del interior del país, por tanto, se convierte en un problema de orden nacional, es una vía de importancia nacional.
Le puede interesar: ¡La Vía es de todos! Se destrabó el corredor estratégico comprendido entre Ciénaga – Barran- quilla
La viabilidad ambiental ha sido un problema histórico en esta vía, ¿qué alternativa expone en los puntos más críticos?
Como alternativa expongo que se excluya a los kilómetros 19 y 28, para que no se rompa el equilibrio financiero y pueda el Gobierno asumirlo como obra pública, porque siempre ha sido un inconveniente la viabilidad ambiental en dos puntos: kilómetro 19 y 28, en los que el Ministerio de Medio Ambiente y Parques Nacionales, no han admitido las alternativas que se han presentado de terraplenes retirados del mar con sus pasos de agua, han exigido que la solución en esos puntos sean viaductos, pero estos incrementan el valor de la inversión y rompen el equilibrio financiero de la iniciativa privada. En ese orden de ideas que se pueda aprobar en los próximos días, esta iniciativa excluyendo esos dos tramos que suman 5 kilómetros y se viabilicen técnica, financiera, jurídica y ambientalmente 43.6 km entre el peaje de Tasajera y el puente ‘Pumarejo’, de los cuales 3.6 kilómetros ha dicho la Gobernación que financiaría con recursos de regalías y que podrían iniciar su ejecución en los próximos meses, lo cual quiere decir que dentro de la propuesta suman entre ellos 40 kilómetros entre el peaje de Tasajera y el puente ‘Pumarejo’.
En la propuesta liderada por usted, ¿cómo quedan fijados los costos?
Utilizamos entre 180 – 200 mil millones de pesos, es lo que costarían los 8.6 kilómetros entre el peaje de Tasajera y los límites con Ciénaga. Se descargarían los 140 mil millones de pesos que aportaría la Gobernación para los 3.6 kilómetros, pero, además, descargaríamos en la iniciativa privada las soluciones que planteaban en los kilómetros 19 y 28, quedarían para disponer en otras obras o incluso para mantenimiento y operación cerca de 300 mil millones de pesos. Con eso se garantizaría la segunda calzada. En ese sector quedaría algún recurso para adicionárselo a lo que es mantenimiento y operación teniendo en cuenta que en el futuro no tan lejano, cuando la Nación ejecute los viaductos de los kilómetros 19 y 28, también quedarían a cargo de la concesión venidera en mantenimiento de estas obras que serían como obra pública; de esta manera quedaría completamente conectada Santa Marta con Barranquilla a través de la Doble Calzada.
¿Se rompería el escenario de lo privado para que todo sea público?
No, se estaría planteando una especie de solución mixta en donde la APP que es netamente iniciativa privada con cargo a los peajes de Tasajera y Los Cocos o Palermo haga 40 kilómetros entre Tasajera y el Puente ‘Pumarejo’; y 8.6 kilómetros entre el peaje de Tasajera y los límites con Ciénaga donde conectaría con la Variante del Sur de Ciénaga que actualmente ejecuta el Invías como obra pública, y con recursos públicos se harían los dos viaductos en los kilómetros 19 y 28; y los 3.6 kilómetros desde el puente ‘Pumarejo’ hasta los peajes de Los Cocos, que serían los recursos que ha puesto a disposición de este proyecto laboral la Gobernación del Magdalena.
Le puede interesar: Doble calzada Ciénaga-Barranquilla
Con respecto al tema ambiental, ¿cómo se manejaría?
La Variante Sur de Ciénaga que se encuentra en ejecución tiene el licenciamiento ambiental, y así mismo los 8.6 kilómetros que hay desde donde termina la Variante de Ciénaga; hasta el peaje de Tasajera tiene también diseños definitivos en fase 3, además de licenciamiento ambiental. Sobre el tramo comprendido entre peaje de Tasajera y el puente ‘Pumarejo’, ya existe un diagnóstico ambiental de alternativas sobre 43.6 kilómetros, y el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Anla determinó cual era la alternativa a diseñar, por tanto, le correspondería al originador darle el visto bueno; a la Anla y al Ministerio del Medio Ambiente, hacer el estudio de un pacto ambiental para luego iniciar con la ejecución del proyecto.
¿Considera que es un avance el compromiso asumido por la Gobernadora sobre esta vía?
La gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, se comprometió a financiar el estudio y diseño de los viaductos, para que desde el Gobierno Nacional se busquen los recursos para hacer una obra pública. Hay que hacerles un diagnóstico ambiental de alternativa para que se determine en qué área se deben construir, será ya un proceso en la estructuración de esos estudios y diseños.
¿Qué analiza sobre el papel del Gobierno Nacional en la Doble Calzada Ciénaga – Barranquilla?
La propuesta está en manos de la Nación, ha sido concreta en decir que acompaña la propuesta que le hace hoy la Gobernación del Magdalena, en el sentido de dividir las obligaciones en materia de ejecución, lo que sería de iniciativa privada; lo que sería obra pública; y de esta manera arrancar, que es lo importante.
Bajo su gobierno se hicieron muchas inversiones sobre la vía para contrarrestar la erosión. Hoy, ¿cuál es el estado de las intervenciones?
Si, iniciamos en el 2014, con unas obras básicas de protección en la carretera, no eran obras que resolvieran la erosión costera y que tampoco generaran playas, simplemente era para proteger la carretera, evitar que el mar se la fuera a llevar. El enrocado no fue más que la protección a la carretera, pero no la solución al problema de la erosión costera, digamos que se debe concertar entre las diferentes autoridades nacionales y departamentales cuál es la ruta a seguir.
¿Cuál es la mejor solución para lo puntos críticos de la erosión costera?
La mejor solución es hacer los viaductos para permitirle al mar su curso y por supuesto, a la ciénaga; que exista la conexión y el flujo o la comunicación de agua tanto salada del mar como la salobre de la ciénaga; que se pueda mantener un ecosistema equilibrado, para que contribuya también en ese proceso de recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que todos podemos ver y que todos esperamos hace muchos años.
¿La Gobernación del Magdalena lidera desde periodos pasado este proyecto?
La Gobernación del Magdalena y nuestro gobierno del periodo pasado ha dado toda las muestras de voluntad en que este problema se resuelva, es decir, lo que se refiere a la erosión costera y por supuesto, al ecosistema, pero, además, que es una obra que va impactar positivamente y a proyectar la competitividad de la Región y del país, que el Departamento demuestre que a pesar de sus escasos recursos públicos puede aportar de manera importante a la consolidación de este proyecto, porque sé que va a ser valorado por el Gobierno Nacional y se va a lograr que por parte de este se materialice lo que corresponde a los viaductos.
¿Cuál es su balance acerca de la reunión?
La reunión nos permite avanzar de manera importante, soñar nuevamente con que esta obra sea una realidad, porque es la misma foto que hemos estado mirando hace 4 años, creo que ya está bueno que nos sigamos sentando y sigamos sobrediagnosticando el problema que todos conocemos, hay que plantear desde ya alternativas de solución.
You must be logged in to post a comment Login