Connect with us

Edición impresa

Fronteras invisibles

Published

on

“Una situación que con el transcurrir de las nuevas generaciones ha pasado de mayor a menor grado, según expertos, sin embargo, las tensiones continúan latentes”.

Luís Gutiérrez

A lo largo de los últimos años se han visto muchas riñas en medio de las calles y en sitios de recreación que alteran el orden público y perjudican el nombre las instituciones involucradas. Generalmente, estas trifulcas solían tener como concluyentes la mediación de los profesores que, debido a las rápidas denuncias que les hacían llegar, acudían al lugar de los hechos e intervenían exponiendo su seguridad en la refriega.

Hoy, existe una cultura urbana donde el estudiante ha sido representado en un esquema que los sociólogos denominan ‘fronteras invisibles’. Según el sociólogo José Darío Weber Angulo, en referencia a la teoría planteada, indica, que “esta frontera consiste en restringir ciertos espacios públicos en los que a menudo se encuentra un barrio o una institución. Estas fronteras se sostienen bajo argumentos intrascendentes que, a medida que se producen los enfrentamientos, las verdaderas razones por las que cada grupo se afirma, van perdiéndose en el tiempo”.

Este tipo de acontecimientos obligó a las instituciones a implementar un plan de contención con el fin de bajar la tensión entre las escuelas y así evitar vergonzosos y cruentos enfrentamientos. Por norma, la Ley 1620 exige que cada institución deba tener su propio Comité Escolar de Convivencia, y en este caso, el Distrito, debe contar con la presencia determinante de un Comité Distrital de Convivencia, el cual debe encargarse de dirimir cualquier situación de agresión o abuso. Dicho comité se encuentra hoy sustentado por la Policía Nacional, Policía de Infancia y Adolescencia; Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad y el Instituto Nacional de Bienestar Familiar.

Este Comité Distrital de Convivencia nació en el año 2009 y fue aplicado a partir de 2010. Ya en el 2011, se organizaron los diferentes comités escolares dentro de las instituciones educativas con sus respectivas rutas de alarma y organismos de apoyo para impedir u obstaculizar peleas callejeras y amparar a ciertos jóvenes en circunstancias difíciles.

CAUSAS

Desde una perspectiva técnica, hoy se pueden identificar diversas causas que corresponden a la incitación de los comportamientos cuestionados que tienen lugar en cualquier sector público de la ciudad. La rectora del I.E.D Técnico Industrial, Meredith Zamora Salcedo, manifiesta, que “la Avenida del Libertador con la Avenida de los Estudiantes representa un punto neurálgico donde confluyen, al mismo tiempo, más de cinco escuelas, lo que hace que la fricción entre los estudiantes se exalte, y además de eso, la presencia de los mototaxistas, o como bien se hacen llamar, ‘los kamikazes’, que poco a poco han ido eliminándose de estas zonas, contribuyen a una alteración del sistema que algunas alumnas aplauden con desfachatez”.

Otro de los factores expuestos por la rectora Zamora, que también ha atentado contra el orden, es la asentación de ventas ambulantes en las puertas de los colegios, las cuales se han prestado para ejercer actividades ilícitas como punto de distribución de alucinógenos o ventas de armas cortopunzantes.

La rectora Meredith Zamora Salcedo, ante estos hechos, alega, que “si la problemática entre dos estudiantes, aún activada la ruta del Comité Distrital no es eficiente, se debe activar una nueva ruta de mucho más peso, que es a nivel Nacional, y la cual tiene como objetivo interceder en las situaciones que parezcan fuera de control, sin embargo, hasta el momento, no ha sido necesaria su participación gracias al desempeño de los agentes locales”.

¿Y LOS PADRES?

Más allá de esa multitud estudiantil que se congrega en los espacios estratégicos de la zona, hay otros elementos imprescindibles que impulsan estos encuentros belicosos entre las instituciones aledañas. La psicóloga y orientadora escolar Adela María Celis Barros, argumenta, que “desde el punto de vista psicológico está comprobado que existe, lateralmente, un comportamiento individual y social. Cuando los jóvenes están en masa, afloran esas conductas que, muy probablemente, no tendrían si estuvieran a solas”

Otro factor de causalidad señalado por la psicóloga Adela María Celis Barros, es el papel de la familia, pues asegura que las instituciones tienen el objetivo de complementar el trabajo que se inicia en la primera escuela, es decir, el hogar, no obstante, hoy, se pueden apreciar muchísimos hogares que han dele0gado a los profesores esa responsabilidad de educar en valores a los hijos, de manera que es sustancial que desde casa se empiece a fortalecer no solo con palabras, sino también con hechos toda la parte de acompañamiento psicoemocional en los jóvenes.

De acuerdo con el sociólogo José Darío Weber Angulo, es evidente que la familia ha sufrido transformaciones radicales. “Antes, el núcleo familiar podía estar compuesto hasta por veinte integrantes, familias que, en su mayoría, contaban con la presencia de papá y mamá. Hoy, en cambio, es perfectamente normal que un núcleo familiar se componga de dos o tres personas, y que la custodia de un joven no la tenga el papá o la mamá sino la tía, el hermano, la abuela, e incluso la madrina. Hay entonces una pérdida de principios de familia que fragmenta la formación del joven”. Además, el sociólogo, resalta, que “si la familia, que es la primera estructura formadora del individuo, no cumple con las funciones facultadas, las consecuencias, claramente, se verán reflejadas en la sociedad”.

LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

Por otro lado, las redes sociales han sido una herramienta intensificadora ante los conflictos estudiantiles. Frente a ello, el sociólogo, Weber precisa, que “es el caso que vemos en las noticias donde se citan a través de las redes sociales, las cuales son un componente esencial que determina la dinámica de este tipo de comportamientos, pues es allí donde se genera el clima conflictivo que, regularmente, obedece a ciertas minucias que los espectadores avivan y globalizan”.

Un caso particular que refleja lo dicho vivió Germán Maldonado, docente de ciencias naturales del I.E.D ‘Simón Bolívar’ de Gaira, quien confesó que “hace ya algunos años, estudiantes de otro colegio, a eso del mediodía, venían armados con botellas y armas cortopunzantes para agredir a nuestros estudiantes, por lo que me tocó forcejear el portón de la entrada con la ayuda del vigilante para evitar que estos ingresaran. Por fortuna, esta clase de altercados ha disminuido considerablemente. La presencia de un cuadrante policial nos ha favorecido bastante, porque no solo permanece alerta sobre lo que sucede en la realidad, sino también en las redes sociales, que es donde normalmente se establecen las causas, el tiempo y el lugar del enfrentamiento”.

TEORÍAS CAUSALES

Adela María Celis Barros, en relación con la problemática en cuestión, hace hincapié en dos teorías de la psicología que interpretan lo aludido hasta aquí. La teoría de la influencia social propuesta por el psicólogo y escritor estadounidense Robert Cialdini y la Teoría del Aprendizaje por Modelado, escrita por el psicólogo canadiense Albert Bandura, que son esquemas concretos que ilustran y explican la desdeñosa conducta de los jóvenes que suelen enfrentarse.

Asimismo, hay también una teoría filosófica que responde a esta realidad. En filosofía se le conoce como Teoría de la Intersubjetividad. Elkin Palma, formador docente, profesor de filosofía del I.E.D ‘Francisco de Paula Santander’ y especialista en pedagogía constitucional y democracia, sustenta esta teoría arguyendo, que “se basa en las técnicas ideológicas que posee un grupo de individuos para afectar a otro grupo a través de modelos equívocos de antivalores que desafían un sistema social, promoviendo, en este caso, la consigna de que no hay que estudiar o ser estudiado para triunfar en la vida”.

Elkin Palma hace énfasis, además, en los fenómenos del postmodernismo señalando, que lo que rige en esta época es la carencia de los valores que involucran la colectividad, es decir, que vivimos en mundo completamente individualista donde al prójimo se le resta importancia. “El devenir de nuestra sociedad está diseñado para que los jóvenes actúen así. No hay una suprema claridad de lo que la sociedad debe edificar para que la juventud comprenda que el progreso no está en la relatividad de los valores, sino en la concreción y en la responsabilidad de asumir los mismos como lo elemental de nuestro contexto”.

José Darío Weber también secunda esta idea, sugiriendo que “en lo que respecta a la situación expuesta, se encuentran finamente determinados algunos aspectos que el posmodernismo ha traído a estas generaciones. El ser humano es dinámico, cambiante, evolucionista; las nuevas costumbres, tendencias y hábitos, que, por lo general, resultan ser pasajeras, han ido desencajando el papel de los estudiantes para con los estudiantes”.

 

Maredith Zamora Salcedo

 

CONSECUENCIAS

Es preciso mencionar, que los jóvenes mayores de 14 años hoy pueden enfrentar un proceso judicial, y en caso de no contar con la edad estipulada, los padres de familia deberán correr con dicha responsabilidad, de modo que asumir las consecuencias, en términos legales y en cualquiera de ambos aspectos, ya sea para el estudiante o la familia, podría ser uno de los impactos negativos a los que este tipo de situaciones conllevaría si no se interviene a tiempo.

En ese sentido, la escuela sufriría también un golpe radical. Elkin Palma puntualiza, que “si las autoridades competentes permiten que esta clase de inconvenientes entre estudiantes se perpetúen, a la escuela se le acabará caracterizando como la principal responsable de las actitudes que asumen los estudiantes dentro y fuera del aula, pero lo que en realidad sucede es que hoy, los gobiernos no implementan programas de interés a la juventud, o si los implementan, no demandan la suficiente calidad y lo que deberían hacer estos organismos es delinear los aspectos académicos, aprovechar el potencial y la creatividad de los jóvenes, conocer a la juventud”.

Adela María Celis Barros sugiere, que la ruptura social sería otra de las consecuencias a la que estos conflictos podrían desembocar, puesto que existen grupos al margen de la ley que se involucran en actividades sociales como deportivas, políticas y de otra índole que no están a favor de mantener una sociedad tranquila, y frente a las cuales los estudiantes tienden a sentirse vulnerables, al punto de querer vincularse a estos grupos que, en realidad, no tienen un objetivo positivo para nuestro entorno.

PROPUESTAS

Meredith Zamora Salcedo como rectora del I.E.D Técnico Industrial, hace una propuesta para el sostenimiento de la seguridad educativa e institucional en conjunto con el Comité de Convivencia Escolar, basada en la organización de actividades intercolegiales como, por ejemplo, campeonatos deportivos, encuentros culturales de danza y música, recitales de poesía, obras de teatro, concursos literarios o científicos y demás proyectos que ayuden a formar estudiantes en diversas disciplinas para establecer una comunión, una cercanía en defensa de los valores y el sentido de pertenencia.

Por último, Elkin Palma, como docente responsable del área de las ciencias humanas, destaca, que “en la Santander se está diseñando un proyecto que se denomina ‘la escuela como territorio de paz’ en el que propuse la concreción de un aula de convivencia para que los estudiantes diriman sus problemas; el año pasado se trazó otro proyecto que tuvo como propósito aceptar a todos esos estudiantes expulsados de otros colegios, lo cual es ya una labor titánica para los profesores, y mucho más cuando se trata de recuperar a este tipo de estudiantes con problemas intrafamiliares, judiciales y de drogadicción. Frente a esto estructuramos un plan de actividades enfocadas en el desempeño escolar y en los procesos de transformaciones sociales”.

Ante el conflicto entre estudiantes de diferentes colegios de la ciudad, los padres de familia deben concienciarse sobre su responsabilidad en el comportamiento de sus hijos, porque ello es el reflejo de lo que se enseña en casa.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply