Connect with us

Nación

Colombia da un paso hacia la prohibición de los plásticos de un solo uso

Published

on

De manera unánime los integrantes de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes votaron este martes a favor del proyecto de ley con el que se busca prohibir la producción y distribución de los plásticos de un solo uso en Colombia.

Con 17 votos a favor y cero en contra, la iniciativa promovida por los representantes Juan Carlos Losada y Harry Giovanny González García, seguirá ahora su trámite en el Congreso con los otros tres debates que le restan.

Pese a que aún falta un largo camino por recorrer en la plenaria del Senado, Losada considera que esta es una enorme victoria para los defensores del ambiente y la vida en el país.

El proyecto de ley establece que las industrias que hoy trabajan con este tipo de plástico pueden ir transformado sus productos de aquí al 2025, año en el que quedarían prohibidos definitivamente esta clase de materiales en Colombia, es decir, elementos como pitillos, copitos de oídos, platos y cubiertos desechables, guantes para comer pollo y botellas, entre otros.

Para los voceros de Acoplásticos, esta iniciativa generaría un aumento en los precios de alimentos, teniendo en cuenta que se encarecería sustancialmente el costo de los empaques utilizados. Además aseguran que se produciría una dura afectación sobre los más de 50.000 recicladores de oficio que existen en el país y que viven del reciclaje de envases de polietileno (icopor) y plástico.

A su vez, también considera que esta ley significaría un golpe económico al sector agropecuario, debido a que el proyecto prohíbe empaques plásticos para productos a granel como arroz, azúcar, fríjoles, cereales, así como las bandejas utilizadas para empacar pollo, pescado y carne. «Los costos de los empaques con materiales sustitutos al plástico son al menos 2, 3, o incluso 10 veces más altos», señalan.

Agrega que aumentaría el desperdicio de alimentos, ya que -según ese gremio- los empaques plásticos en el mundo contribuyen a reducir al menos en un 50% el desperdicio de comida./ Fuente: Sostenibilidad Semana

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply