Edición impresa
Sin conexión al mundo
Los turistas que vienen de otros países deben hacer trasbordo en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla para llegar a la ‘Perla de América’; ello sucede porque el Distrito tiene fallas en esta área.
Alexandra Beltrán Bravo
El aeropuerto ‘Simón Bolívar’ de Santa Marta ha mejorado considerablemente su infraestructura, pero la pista es muy pequeña, lo que dificulta la movilización de vuelos internacionales, restándole competitividad frente a las otras ciudades de la región Caribe como Cartagena y Barranquilla, las cuales manejan rutas internacionales a diferentes destinos del país.
Esta es una necesidad que no satisface a una ciudad como Santa Marta, considerada como turística, debido a ello, los gremios, empresarios y ciudadanos en general, solicitan que haya una mejor promoción del destino y aunar esfuerzos para mejorar esta fallas, en especial, en lo relacionado con vuelos internacionales directos.
Sin embargo, Santa Marta es el destino de Colombia que más sitios turísticos ofrece a los visitantes, desde playas, ríos, ciénagas, cascadas, aguas termales, nevados, sitios arqueológicos y culturales sumados a la construcción de nuevos hoteles de renombre internacional y los cambios positivos en la infraestructura de la ciudad, que ha permitido atraer y ofrecer mayor comodidad a los connacionales y extranjeros.
Cabe destacar, que la tendencia a nivel mundial es el crecimiento aéreo sostenido en los destinos de sol y playa. En América Latina y Centro América están Cancún, Cozumel y Acapulco en México; Punta Cana y Puerto Plata en República Dominicana; Liberia en Costa Rica; Río de Janeiro en Brasil; Cartagena, San Andrés y Santa Marta en Colombia, los cuales han tenido crecimientos ponderables en este campo. De todos esos destinos mencionados, Santa Marta es la ciudad que recibe solo un vuelo internacional, el cual dejará de hacer a partir del 20 de abril.
Si bien es cierto que el aeropuerto de Santa Marta ha tenido cambios para atraer a los turistas y generar un mayor ingreso a la ciudad, no es suficiente para competir frente a destinos como Cartagena. Miguel Soto, jefe de Comunicaciones Aeropuertos de Oriente, expresó, que “la antigua infraestructura del aeropuerto internacional ‘Simón Bolívar’ se encontraba en condiciones limitadas, lo que no permitía que la calidad en el servicio para la operación, seguridad y comodidad para el pasajero fuera la ideal. Así mismo, se presentaba un nivel de crecimiento de pasajeros importante que promovió la transformación, ampliación y modernización del aeropuerto”.
LA ÚNICA RUTA INTERNACIONAL
La única ruta internacional con que cuenta el ‘Simón Bolívar’, Santa Marta – Miami, dejará de funcionar permanentemente para solo estar disponible en temporada alta.
Según Viva Air, para la apertura de la ruta Santa Marta – Miami se realizó un estudio meticuloso de mercado para evaluar el potencial de la ruta. El estudio demostró un gran potencial entre las dos ciudades. Lastimosamente, al momento de operar la ruta, no se materializó la demanda en temporada baja.
Además, señaló, que antes de iniciar la operación, hicimos el 100 % de estudios necesarios para la apertura de rutas nuevas, y así confirmar su potencial. El estudio demostró un gran potencial entre los dos destinos, por esa razón, tomaron la decisión de operar la ruta. De hecho, durante la temporada alta, la ruta tuvo un buen desempeño. Lastimosamente, en la temporada baja, no alcanzó la demanda.
“Desde su inicio, la ruta fue pensada como una operación continua. Después de los resultados obtenidos en la temporada baja, que evidenció la dificultad de operarla en temporadas bajas. Sin lugar a dudas, el destino Santa Marta, por sus atractivos turísticos y su gente, puede soportar rutas internacionales”.
LOS USUARIOS
La mayoría de usuarios del aeropuerto coincide en que la modernización actual contribuye a potenciar la imagen de Santa Marta como un destino de viajeros nacionales y extranjeros.
Danilo Rico García, quien se disponía a salir a Bogotá para abordar un vuelo hacia Lima, manifestó, que “las nuevas instalaciones del aeropuerto están a la altura de otras ciudades y que los viajeros advierten un cambio total. Las filas de acceso a las aerolíneas para registrarse están bien organizadas al igual que la plazoleta de comidas, los baños y ascensores, que están muy bien equipados’’.
Por su parte, Juan Núñez de España, precisó, que “me parece que a Santa Marta le hacen falta los vuelos directos con Europa, porque llegamos primero a Bogotá y desde allí hasta acá, esperamos que sigan mejorando”.
Otra turista es Mariana García, colombiana, pero residente en Estados Unidos, quien expuso, que “estoy desilusionada porque me enteré que hasta el 20 de abril tendremos vuelos directos Miami – Santa Marta, pedimos que por favor inviertan más en los vuelos internacionales y verán que llegan muchos más turistas a esta ciudad tan bella”.
Otro visitante de Italia señaló, que “sueño con venirme desde mi país hasta Santa Marta, frecuento mucho a la ciudad porque me gusta su clima, su gente y su belleza natural, pero hacer trasbordos en otras ciudades me incomoda”.
“Luego de la modernización del aeropuerto internacional ‘Simón Bolívar’, se comenzó a implementar el programa de Gestión de Rutas que lideró la Concesión para Santa Marta y el Magdalena. Con este proyecto se logró la apertura de tres nuevas rutas aéreas nacionales Bucaramanga, Pereira, San Andrés y una internacional, Miami, además del aumento de frecuencias de los vuelos existentes Bogotá y Medellín. Así mismo, tuvimos vuelos tipo chárter con Air Panamá en la ruta Ciudad de Panamá – Santa Marta – Ciudad de Panamá”, informó Miguel Soto.
Esto llevó a que el tráfico total de pasajeros movilizados en el año 2018 llegara a los 2.030.307, en el aeropuerto Internacional ‘Simón Bolívar’ de Santa Marta. En el año 2018 se registraron 307.548 pasajeros más que en el 2017, lo que incrementó un 17.85 %. Este es un impacto muy positivo para el turismo de la ciudad y el Departamento.
Luís Eduardo del Portillo, otro usuario, se mostró complacido con la nueva imagen del aeropuerto, puesto que está a la vanguardia y exigencia de un turismo de calidad. “Estamos aquí en el check in donde veo más tecnología, mayores espacios y aire acondicionado, eso le suma bastante al turismo de Santa Marta”.
Es válido mencionar que la Concesión impulsa el posicionamiento de las diferentes ciudades y departamentos como destinos a través de su programa ‘Un Aeropuerto Para Todos’, el cual contempla, entre sus líneas de acción, la promoción cultural, artística, musical, gastronómica, entre otras, así como el turismo de cada región.
VUELOS NACIONALES
Esta terminal aérea solo contaba con la ruta Bogotá y Bucaramanga; hoy, tiene un mayor número de vuelos nacionales en las ciudades como Bucaramanga, Cúcuta, Riohacha, Barrancabermeja y Valledupar.
El aeropuerto ‘Simón Bolívar’ hoy tiene un promedio de 25 a 35 vuelos diarios, teniendo esta terminal aérea una sola ruta internacional que es Miami, la cual opera hasta el 20 de abril de 2019.
AEROPUERTOS DE LA REGIÓN CARIBE
La Aerocivil en su estadística indica, que por las principales rutas a nivel nacional Santa Marta en enero de 2019 transportó 227.529 pasajeros, a diferencia del aeropuerto internacional ‘Rafael Núñez’ en Cartagena que contó con 439.972 viajeros y la terminal aérea internacional ‘Ernesto Cortissoz’ en Barranquilla con 204.714.
Por otro lado, la carga nacional que manejan los aeropuertos de la costa Caribe como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, la ciudad que se encuentra en el primer lugar es la capital del Atlántico, con una carga de 1.880; la ciudad amurallada con 907; y la ‘Bahía más linda de América’ con 281.
El aeropuerto ‘Simón Bolívar’ se encuentra en el séptimo lugar en comparación con las otras ciudades de Colombia, con una carga de pasajeros de 5.090; Cartagena se encuentra en el cuarto con 103.731; y Barranquilla en el quinto con 32.547.
En la región Caribe, los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, están en mejores condiciones que Santa Marta, debido a que su infraestructura, terminal de carga, pista, calle de rodaje, plataformas y áreas de apoyo, edificios, son muchos más amplios, lo cual impacta en la calidad de los vuelos que les ofrecen a los usuarios.
PLATAFORMAS DE VUELOS
Miguel Soto, jefe de comunicaciones de la Concesión Aeropuerto Oriente, informó, que los tiempos en plataformas se dan según el vuelo. “Se hace el recibimiento del avión con su rodaje de pista a plataforma por calle de rodaje. Una vez ingresa a plataforma, la aeronave es guiada a través de los señaleros que le indican la posición de parqueo. Una vez parqueado el avión, este se acopla o conecta con el puente de abordaje por donde descienden o desembarcan los pasajeros que llegan a Santa Marta”.
Además, agregó, “una vez descienden los pasajeros y se baja el equipaje de la bodega del avión, la aerolínea hace inspección de la aeronave y limpieza del mismo. Luego, la aerolínea llama a los pasajeros que esperan en la sala nacional o internacional para que aborden el avión. De forma paralela, la empresa de atención en tierra monta el equipaje en la bodega del avión”.
De igual forma, agregó, que “una vez se suben los pasajeros, la aerolínea cierra el avión y este procede con el protocolo de salida de este, según tiempos dados por la torre de control. Por otro lado, los vuelos duran alrededor de 40 a 60 minutos en plataforma, en el desembarque de pasajeros que llegan y embarque de los que salen; además del descargue de equipaje y cargue de equipaje nuevo”.
Las empresas Avianca, Viva Air y Latam manejan unos tiempos entre 30 y 40 minutos de operación de la aeronave en plataforma, pero la Aerolínea EasyFly tiene una operación de 15 a 20 minutos, esta información varía debido a la aerolínea.
VIAJEROS EN 2018
El Centro de Información Turística de Colombia, Citur, indicó, que hoy, por la terminal aérea de Santa Marta se movilizan cerca de 2 mil pasajeros con destinos nacionales.
De enero a diciembre de 2018, el aeropuerto tuvo un crecimiento del 17.85 %. En diciembre, la terminal aérea superó todas las proyecciones de tráfico de pasajeros y cerró en un 53.18 %.
La Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S. dio a conocer que el tráfico total de pasajeros movilizados en el año 2018 llegó a los 2.030.307, en el aeropuerto internacional ‘Simón Bolívar’ de Santa Marta.
Los registros totales del aeropuerto fueron: tráfico de pasajeros totales enero a diciembre 2018, 2, 030,307. Así mismo, la cifra del total de pasajeros salido en el 2018 cerró en 1.023.758, mientras que en el 2017 fue de 872.374. Esto quiere decir, que hubo un incremento del 17.35 %.
El comportamiento del terminal aéreo en tráfico de pasajeros salidos enero a diciembre en 2018 en Santa Marta tuvo 1. 023.758 y en 2017 de 872,37 con una variación de 17.85 %.
El total de pasajeros llegado al aeropuerto también tuvo un aumento del 18.36 % en 2018, lo que se traduce en un acumulado total de 1.006.549 personas. Para el año anterior, el dato registrado fue de 850.385 viajeros. La información del terminal aéreo es la siguiente: tráfico de pasajeros llegados enero a diciembre de 2018 ascendió a 1. 006,549 y en el 2017 se registraron 850,385 con una variación del 18.36 %.
El gerente de Aeropuertos de Oriente, Daniel Lozano Escobar, destacó la buena acogida que presentó Santa Marta y el Magdalena como destinos vacacionales durante el mes de diciembre. “En comparación con el mismo mes del año 2017, el tráfico de pasajeros en esta región aumentó 53.18 % Esta cifra es record e histórica para la región, ya que nunca antes, en un solo mes, se habían registrado más de 239 mil viajeros”.
Mientras no exista un trabajo articulado entre lo privado y lo público, y no se amplíe la pista de aterrizaje, no existirá en el ‘Simón Bolívar’ una amplia oferta de aerolíneas y rutas nacionales e internacionales para Santa Marta.
You must be logged in to post a comment Login