Departamento
El mar rosado de Puebloviejo
Galerazamba es un corregimiento ubicado en el departamento de Bolívar, que en los primeros meses del año fue la sensación por su mar rosado. Pero, ¿saben los magdalenenses que en su departamento también tienen un atractivo como este?
Daniela Pirela Wisman
Quizás en el departamento del Magdalena hace falta una visión turística más amplia para lograr que corregimientos como Palmira, ubicado en el municipio de Puebloviejo, también renazca y deje a un lado sus rezagos, para convertirse en un territorio próspero y de habitantes formados en el arte del turismo. Esto, teniendo en cuenta que aquí se produce sal y las salinas toman una coloración rosada. ¿Debe ser Bolívar un ejemplo para el Magdalena? Puesto que, Bolívar supo combinar la industria de las salinas con el turismo.
Mientras que en buena parte del Caribe colombiano sus habitantes piden a gritos las anheladas lluvias, en Puebloviejo hay familias que aplauden al intenso sol y a la brisa. Gracias a estos, la sal brota del suelo de estas tierras salitrosas y muchas familias de pescadores subsisten con este mineral sedimentario que dejan de lado el trasmallo en la Ciénaga Grande de Santa Marta o el mar y se dedican a explotar los domos salinos.
Las salinas de Puebloviejo son un playón ubicado entre la Troncal del Caribe y el mar, es una zona baja que en invierno se inunda y en verano por el sol y la brisa el agua se evapora, dejando unas charcas, en cuyo fondo brota sal marina y son divididas por las familias para explotar cada una su depósito. Las personas escarban el agua, sacan la sal que cuelan en vasijas y la amontonan en la orilla.
En el corregimiento de Palmira, Magdalena, la extracción de sal es un oficio que sus lugareños practican estos días, para aprovechar la ausencia de lluvias. Las hermanas América y Melba López son una de esas familias que aprovechan esta época del año para vender la sal para que sea utilizada en el ganado.
LA SAL EN COLOMBIA
De acuerdo con la historiadora de la universidad Externado de Colombia y autora del artículo ‘Industria salinera en Colombia. La ruta de la sal’, Natalia León Soler, la minería en el país se ha dedicado a la extracción de minerales preciosos como el oro y la plata. Y con el tiempo, se sumaron minerales metálicos como el cobre, hierro, carbón y las esmeraldas. Pero, en este variado grupo se encuentra la sal.
Actualmente, en Colombia funcionan cinco salinas: Manaure y Galerazamba en la región Caribe, las cuales producen sal marina obtenida a partir de la evaporación solar del agua de mar o de un lago salado; Nemocón y Zipaquirá en Cundinamarca; y Upín, en el Meta, las cuales producen la sal a partir de la explotación de la roca salina.
La explotación de sal en este país estuvo a cargo del Banco de la República en 1942, como recurso estratégico del Estado. Pero a mediados de los 90, la explotación quedó en manos de privados, relegando así a Galerazamba a una etapa crítica. Pero todo esto ha quedado para la historia y el pueblo se ha reinventado gracias al turismo de su mar rosado, que entre febrero y marzo es sometido a uno de los fenómenos que más atrae a los turistas, las salinas se ponen rojas o rosadas cuando están casi a punto de explotar por la sal. Y son esos meses también los más productivos del año para sus habitantes, pues alrededor de 300 personas trabajan en las salinas.
Además, en los últimos años la Gobernación de Bolívar lanzó la campaña Galerazamba ‘Rincón Mágico de Bolívar’. El gobernador Dumek Turbay Paz convocó a los bolivarenses y a toda la ciudadanía a conocer Galerazamba, y manifestó que se trataba de “un sitio mágico” llamado a convertirse “en un auténtico polo de desarrollo”. La campaña pretendía recuperar el esplendor del corregimiento y convertirlo en un destino por excelencia del Bolívar por las atractivas dunas de sal, por supuesto, las salinas y casas pintorescas del pueblo, las cuales tienen toda una historia por contar.
Casos como el de Galerazamba en Bolívar y el desarrollo que han tenido municipios del departamento del Atlántico, deberían servir de ejemplo para el departamento del Magdalena. Es evidente que muchos de estos cuentan con servicios básicos de acueducto y alcantarillado, lo que les brinda la posibilidad de ofrecerle a los turistas un destino organizado.
UN TURISMO SOSTENIBLE
De acuerdo con el diputado de la Asamblea Departamental del Magdalena, Luís Eduardo Vives, el Magdalena lo tiene todo y los magdalenenses deben sentirse orgullosos por tener incluso, mucho más de lo que tienen otros territorios, unos lugares con sitios exóticos y culturales que le imprimen una característica especial a esta región, además de ser unos privilegiados por la naturaleza. “Hay que reconocer que de pronto no nos hemos enfocado como debe ser, pero estamos a tiempo de organizar nuestro departamento”, añadió.
Con respecto a Galerazamba, señala, que es un ejemplo que puede servir para hacerlo también en Puebloviejo, “Pozos Colorados en Santa Marta también fue famoso por sus salinas, pero, además, nos sirve para corregir lo que sucedió durante Semana Santa en Galerazamba, y que puede suceder en la Sierra Nevada, en los Pueblos Palafitos si no trazamos unos planes integrales con respecto a los residuos y delimitar hasta qué punto puede acceder un turista.
Bolívar es un gran ejemplo para crear una marca del Magdalena. Esto nos brinda la posibilidad de comenzar a mirar nosotros mismos qué es lo que tenemos, en lugar de estar mirando lo que hay en otros departamentos. Hay quienes miran más lo que hay en otros países que lo que tenemos en el Magdalena”.
Asimismo, precisó, que no hay un departamento que lo tenga todo como lo tiene el Magdalena, “tenemos la montaña costera más alta, el mar, tenemos la Ciénaga Grande, el Parque Tayrona, el sur del departamento que tiene mucha historia, tradición y gastronomía”.
INVOLUCRAR A LAS PERSONAS DEL TERRITORIO
El diputado Luís Vives explica, que hoy no se puede abrir un destino turístico sin orden, “es el mismo ser humano el que daña y deja basuras por doquier, por tanto, hay que comenzar a hablar de un desarrollo que sea sostenible y que mantenga las tradiciones de los municipios”.
Quienes trabajan en Galerezamba son, en su mayoría, personas propias del territorio, y a eso precisamente que hay que apuntarle, de acuerdo con el diputado Luís Vives, quien agregó, que “se debe involucrar a la gente en su territorio para así promover el sentido de pertenencia y sobre todo, el tema de la territorialidad. El departamento del Magdalena es nuestro, de los que vivimos aquí y somos los principales beneficiados y afectados con lo que sucede en él, por eso debemos estar muy atentos y debemos sentirnos orgullosos”.
En el departamento del Magdalena hay mucha gente valiosa, gente que quiere aportar y que quiere construir departamento, así lo precisó el diputado Vives, “debo confesar que hace falta que nos enfoquemos en trabajar todos juntos como departamento y no generar discusiones que separan; trabajar e imitar lo bueno de otros departamentos. La invitación es a construir departamento y eso se construye entre todos”.
Por otro lado, añadió el Diputado, que si bien es importante la conectividad vial con el resto de las ciudades importantes del Caribe como Barranquilla y Cartagena, se debe conectar a Santa Marta con los municipios, “nuestro empresariado debe ser doliente de lo que pasa en los municipios, que no solo sean los políticos, sino también el sector privado, para que se hable del Magdalena”.
Santa Marta como distrito ha avanzado, pero de acuerdo con el diputado Luís Vives, es hora de comenzar a hablar del departamento del Magdalena, por esto invita a la unión, para que a partir de esto, surjan nuevas iniciativas y proyectos que tengan que ver con el mejoramiento de las vías, inclusión de gremios de las distintas subregiones, “eso es importante, porque si analizamos, la mayoría de mesas de trabajo se trabaja con personas de Santa Marta, sin incluir a la gente de los municipios, debemos hacerlo, para escuchar esas problemáticas y ser dolientes de lo que viven”.
PARADOR TURÍSTICO EN PUEBLOVIEJO
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio Industria y Turismo, anunció la entrega del proyecto del parador turístico del municipio de Puebloviejo y destacó los aportes de este a la oferta turística del Departamento, resaltando la riqueza natural del Magdalena, por sus cuatro parques nacionales naturales, ofreciendo ecoturismo y etnoturismo.
“Quiero anunciarles en el día de hoy, que en el mes de mayo tendremos el circuito ecoturístico para los pueblos palafitos que tendrá el parador turístico en Puebloviejo y la posibilidad de conectar con el embarcadero en Nueva Venecia”.
El jefe de la cartera de Comercio Industria y Turismo agregó, que “es una oportunidad para que aprovechemos ese parque natural, ese santuario de flora y fauna, para hacer turismo en este departamento”. Ante esto, Fidel Vargas jefe de la Oficina de Turismo del Magdalena manifestó, que el Gobierno Departamental trabaja de manera articulada con los gremios, comerciantes y empresarios del sector turístico para que una vez el departamento reciba las obras, se comience a operar y ofrecer todo tipo de productos y servicios que complementen la oferta turística del Magdalena y se compenetren con las comunidades de los pueblos palafitos para generar empleo y oportunidades de negocio.
FORMACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
La Gobernación del Magdalena lidera procesos de formación extendidos a diferentes zonas rurales del departamento, con el fin de fortalecer las capacidades de personas en situación de vulnerabilidad y contribuir de es manera en su desarrollo económico y social.
Este proyecto, además de formar y detectar los talentos de los magdalenenses, pretende alcanzar importantes metas en lo que concierne a la captación de turistas internacionales, atender segmentos de población con alto poder adquisitivo y motivaciones especializadas, aparte de movilizar cifras significativas de turistas nacionales, teniendo en cuenta que el Magdalena cuenta con gran diversidad de fauna y flora, conjugada con los atractivos patrimoniales y culturales, lo que se constituye en una gran oportunidad.
Las jornadas de aprendizaje permiten ofrecer un valor agregado al servicio de guianza turística en estas zonas del Magdalena, incrementando su condición actual de destino múltiple y conformando así, un producto turístico renovado, mejorando la calidad de todos sus procesos y obteniendo las herramientas necesarias para enfrentar las exigentes y cambiantes expectativas de los mercados.
Asimismo, el director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, precisó, que al ser el departamento del Magdalena un territorio turístico por naturaleza se debe poner atención en aquellas bondades que lo hacen diferente y trabajar de la mano con ideas de emprendimiento que ayudan a las comunidades a cambiar su forma de ver la vida, así como un cambio de actitud y la puesta en marcha de la creación de nuevas actividades que mejoren sus ingresos y a su vez su calidad de vida.
“Tenemos unas bondades que hacen parte de lo que somos y se deben mostrar. Es necesario darnos cuenta dónde el departamento es diferente a los demás destinos. No se trata de competir con Barranquilla o Cartagena, estamos compitiendo con Miami, República Dominicana, con las costas brasileras, mercados naturales que tienen bondades y bellezas de sol y playa, pero nosotros somos diferentes en nuestra riqueza natural de la Sierra Nevada, la agricultura que de manera histórica hemos ejercido y que nos da la posibilidad de producir agroturismo y mezclarlo con sol y playa.
El turista luego de recorrer la naturaleza y de vivir una aventura en la Sierra Nevada puede tomarse unos días en la playa. Pero es ahí, en las bondades de este territorio, que debemos enfocarnos, en aquello que nos hace diferentes, tenemos aves en la Sierra que marcan la diferencia y que son un gran potencial. Debemos enfocar nuestros esfuerzos como territorio para mejorar la capacidad turística, la calidad de los servicios turísticos y las infraestructuras del departamento”.
¿DEJANDO DE LADO LA TRADICIÓN?
El diputado Luís Vives hace una comparación sobre el tema de la producción del bollo y de lo que hoy son las papas de paquetes o los conocidos snacks que venden en las tiendas. “El bollo es un alimento muy rico, saludable y, además, no es basura, porque el empaque es totalmente biodegradable, entonces, hay que comenzar a mirar ese progreso del que se está hablando, si realmente es el desarrollo que conviene, porque se habla de 4.0 y realmente a eso es a lo que debemos apostarle”.
Por otro lado, precisa, que los mejores restaurantes que hay en Santa Marta son los que preparan la cocina tradicional, el cayeye es el plato típico para mostrar con orgullo y eso lo debemos replicar no solo en la ciudad, también en los municipios. Si alguien va a la Zona Bananera busque un restaurante donde vendan el mejor cayeye, hoy es muy difícil encontrarlo. Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestros productos, porque el turismo viene a buscar es eso, cuando alguien viaja a Estados Unidos o París no va a buscar la arepa de huevo, ni el bollo de yuca, va a buscar los productos de allá, a conocer sobre su cultura y eso es lo que debemos replicar aquí, si queremos ser un destino turístico de altura”.
#VídeoOC 📽️ | El Mar Rosado de Pueblo Viejo: Magdalena tiene un atractivo como el de Galerazamba 🌊.
Posted by Opinión Caribe on Thursday, May 2, 2019
You must be logged in to post a comment Login