Connect with us

Departamento

Bodega – Palmor, 6.2 kilómetros de vía que promoverá la productividad rural de la región cafetera

Published

on

Con la paz llega el progreso. Ese puede ser el sentir de los más de 4000 habitantes del corregimiento de Palmor, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 960 metros sobre el nivel del mar. Es una zona cafetera, la cuarta más grande de Colombia; tierra de gente trabajadora, pilares de la economía del país.

En palabras de la Gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, Palmor es “uno de los lugares más importantes, más hermosos y recordados de nuestra querida Sierra Nevada. Palmor, un territorio de paz, de gente buena, de gente amable, de gente guerrera, de gente luchadora que trabaja día a día la tierra y contribuyen con su producción al desarrollo de nuestra región, de nuestro país.”

Durante décadas los habitantes de Palmor, los campesinos y cafeteros, con el apoyo de la empresa privada y la administración municipal realizaron esfuerzos para habilitar un camino de acceso al corregimiento. Hoy, por gestiones de la Gobernación del Magdalena y la articulación interinstitucional con la alcaldía municipal se han obtenido los recursos, a través de un proyecto histórico para la construcción de 6.2 kilómetros de placa huella, que será el punto de inicio del nuevo desarrollo productivo de Palmor y su gente.

“De verdad, contentísimos porque es un sector que lo necesitaba para todo su desarrollo integral y también es una respuesta clara, contundente, para que las inversiones lleguen y lógicamente nuestra fuerza pública pueda instalarse, pueda revisar los temas de seguridad, con la construcción de estos 6 kilómetros de placa huella”, manifestó Fabio Manjarrés, gerente de Proyectos de la Gobernación del Magdalena.

Este es un proyecto estratégico para mejorar la calidad de la vida de esta comunidad e incrementar la productividad agropecuaria de la región, promover la competitividad y garantizar la comercialización, a costos justos, de los productos de los campesinos de esta zona. Así mismo, mejorará el transporte de personal, facilitando el acceso a los servicios escolares, de atención en salud y demás actividades propias del diario vivir.

El diseño del proyecto para el mejoramiento de este corredor terciario contempla la infraestructura vial y de drenaje para garantizar la durabilidad de la obra, así como la prevención de accidentes de tránsito y el riesgo de desastres por escorrentías.

La articulación institucional que genera resultados

Es por esto, que con gran emoción y satisfacción la Gobernadora Rosa Cotes se refirió al resultado obtenido “Lo prometí y estoy cumpliendo, esta es una gran vía que mejora la calidad de vida de todos ustedes, de todos los que viven en esta región. Pero quiero decirles que esto no lo hace la Gobernadora sola, esto es el gran equipo que me acompaña, este es el trabajo articulado con el señor alcalde con el ‘Nene’ Pérez, un trabajo permanente, un diálogo permanente, comunicación, apoyo y gestión por mi Departamento”, expresó la mandataria departamental durante el inicio de la obra.

Y no es para menos. La ruta de acceso al corregimiento siempre fue un camino dificultoso, una vía destapada, que sufría serías averías en invierno, impedía el libre tránsito de los pobladores de Palmor y generaba sobrecostos en el transporte de la carga necesario para comercializar los productos cosechados en la región.

“El corregimiento de Palmor juega un papel importante en la caficultura de este Departamento. Es un corregimiento que tiene tradición cafetera porque en sus inicios los colonizadores fueron personas que llegaron huyendo de la violencia del Tolima y de otros departamentos como Santander y Antioquia, estamos hablando del año 60 osea que esta vía está esperando 50 años tener un buen acceso”, manifestó Mauricio Tovar, representante de los cafeteros del Magdalena.

Por ello, para el alcalde de Ciénaga esta vía es mucho más que una obra civil, será una gran muestra de la voluntad del estado de superar la inequidad social, de acercarse a las comunidades golpeadas por el flagelo del conflicto, una oportunidad de construir futuro.

“También la presencia institucional tiene que ver con la respuesta a esa deuda social histórica. Se ha anunciado aquí y es un compromiso que nosotros asumimos desde que llegamos al gobierno y hemos podido hacer la tarea conjunta con la Gobernadora. La construcción, por primera vez, de esta placa huella. Es un hito histórico”, indicó el mandatario local.
Los lineamientos técnicos de la propuesta aprobada comprenden la intervención civil de los primeros 6.2 kilómetros de vía con el sistema de placa huella, con un ancho de 4.40 mts, y la instalación de un sistema de drenaje con 43 alcantarillas.

Desarrollo económico y productividad rural

En el corregimiento de Palmor se concentra el 58% de los productores de café en el departamento del Magdalena. La construcción de esta vía de acceso beneficiará a más de 4.000 personas que habitan en el corregimiento, así mismo a los agroproductores y por supuesto a los cafeteros. No solo por la disminución de costos y tiempos del transporte, también por la presencia del estado con su oferta de servicios y la facilidad de acceder a ella.

Inicialmente, con el inicio de la ejecución del proyecto se podrá beneficiar a la gente de la zona que pueda ser contratada como mano de obra para la construcción de la vía. Así lo ha solicitado la Gobernadora:

“Quiero pedirle señor contratista, señor interventor, que la mano de obra sea de la región. Tenemos que ayudar a toda esta gente querida de esta comunidad. No tenemos empleo, pero tenemos que buscar cómo lo gestionamos y lo gestionamos con obras como esta. Lo gestionamos, como los proyectos de emprendimiento, los proyectos de economía naranja a los que le estamos apuntando en todos los municipios del Departamento.”, señaló Rosa Cotes.

Definitivamente, contar con una vía de acceso con los estándares de calidad y seguridad que se incluyen en este proyecto, proporcionará a los productores de la región una herramienta para mejorar los costos de comercialización e incrementar la productividad. Palmor es considerada la Capital Cafetera del Magdalena.

“El mayor beneficio que tenemos con la placa huella es que se reducen los tiempos de viaje y además van a disminuir los costos de transporte del café que se produce en la zona. Ese es el mayor beneficio que tendríamos nosotros con esta obra, y para el corregimiento de Palmor obviamente va a traer mucho más desarrollo”, explicó Roberto Parra, líder de Desarrollo Social del Comité de Cafeteros del Magdalena.

Por su parte, Mauricio Tovar, representante de los productores cafeteros del Magdalena lo reconoce de la siguiente manera: “Contribuye en algo importante, que es visualizar el café especial de la Sierra Nevada y qué importante que los visitantes y los compradores internacionales tengan la oportunidad de poder visitarnos y visitar nuestras fincas para que visualicen la calidad de café que tenemos en la parte de la Sierra Nevada de Santa Marta.”

Desde otro ángulo, con esta inversión también facilitará el acompañamiento de la fuerza pública para garantizar la seguridad del sector, propiciará el desarrollo de otras líneas de generación de ingresos, como la denominada industria sin chimenea, que hoy tiene ofertas especializadas para zonas de estas características y atributos naturales: ecoturismo, etnoturismo, turismo de aventura, turismo de avistamiento, etc.

Inicio de la obra

El 2 de mayo se suscribió el acta de inicio de obras, que tendrán un plazo de ejecución de nueve meses y contará con una interventoría que acompañará la ejecución contractual para garantizar su cumplimiento.

La comunidad en general ha manifestado su agrado por la construcción de esta vía de acceso que facilitará la comunicación con la Sierra Nevada y sus territorios aledaños. Los líderes comunales, en representación de los habitantes de la capital cafetera del Magdalena, han expresado su agradecimiento a los gobiernos departamental y local, por apuntarle al mejoramiento de esta vía, que es de gran ayuda para el desarrollo de la zona rural del municipio de Ciénaga.

“Estamos muy agradecidos con esta administración, se dio inicio a esta importante obra acá en el corregimiento de Palmor con sus 6.2 kms de placa huella.” Afirmó Luis Arturo Rodríguez, habitante de Palmor.