Connect with us

Departamento

‘Magdalena Social es la Vía’ avanza en un 85.6 %

Published

on

Cumpliendo con el principio de transparencia, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga, rindió un importante informe de rendición de cuentas de 2018, para presentar el cumplimiento de metas consignadas en el Plan de Desarrollo.

La mandataria de los magdalenenses expuso ante un público masivo en el auditorio Playa Grande de la Universidad del Magdalena, los avances en materia de salud, educación, seguridad, infraestructura, medio ambiente, desarrollo económico, deporte y recreación, cultura y turismo, entre otras, en cada uno de los municipios que conforman el departamento del Magdalena.

“Me comprometí con los magdalenenses cuando fui elegida como Gobernadora y desde ese momento, he trabajado día y noche, sin descanso, para cumplir el Plan de Desarrollo, ‘El Magdalena Social es la Vía’, porque estoy convencida de que lograremos superar nuestras limitaciones como territorio desde lo social, atendiendo las necesidades de las poblaciones”.

Asimismo, agregó, que una de las mayores preocupaciones de su Gobierno ha sido atender a las poblaciones vulnerables, los niños y jóvenes, quienes han sido el centro de los programas, acciones y proyectos en su Administración, metas que se han cumplido a la fecha, en un 93.5 por ciento.


‘LA NUTRICIÓN ES LA VÍA’

A través del programa ‘Nutrición es la Vía’, la Gobernación del Magdalena ha atendido a 29.700 niños menores de 12 años, desde Ciénaga hasta El Banco, logrando una notoria disminución del riesgo de desnutrición en un 90 %.

En relación con los menores infractores de la ley penal, se diseñó y construyó la primera fase del Centro de Atención Especializado en Santa Marta con programas de atención integral para la resocialización y adaptación al entorno familiar.

Además, se conformaron las 30 Plataformas Municipales de Juventudes, de acuerdo con la Ley 1622 y la Plataforma Departamental de Juventudes en relación con la Ley 1885. Además, a través del Programa Responsabilidades Penal para Adolescentes, Srpa, se apoyaron a 41 familias de adolescentes vinculados a este programa con transporte y alojamiento para asistir a las terapias psicosociales de resocialización y adaptación al entorno familiar de ellos, lo cual representa una inversión de $127.220.000.

EL DATO

Se intervinieron 29.700 niños de 0 a 12 años en los 29 municipios del Departamento desde Ciénaga hasta El Banco.  Se redujo el riesgo de desnutrición en un 90 %. De enero a mayo de 2019 el indicador de muerte por desnutrición en el departamento es 0.

LA CIFRA

Programa de Responsabilidades Penal para Adolescentes apoyó a 41 familias con una inversión de $127.220.000.


‘LA CULTURA ES LA VÍA’

La Red Departamental de Bibliotecas se fortaleció en 21 municipios con tecnologías de la información y las comunicaciones, además, cinco nuevas bibliotecas fueron financiadas por el Gobierno de Japón y el Ministerio de Cultura; hay más de 4.000 cuentos y 29 colecciones en igual número de corregimientos.

205 niños en situación de discapacidad fueron beneficiados en programas formativos de danza, teatro y artesanías, en cinco municipios, Aracataca, Cerro de San Antonio, Chibolo, Sabanas de San Ángel y El Piñón. Estos niños y jóvenes son talento y orgullo magdalenenses.

Se realizó la valiosa tarea de fomentar los valores artísticos y culturales del vallenato, para 420 niños y jóvenes beneficiados en seis municipios del Plan Especial de Salvaguardia del Vallenato.

EL DATO

Bibliotecas construidas y financiadas por la embajada de Japón y el Ministerio de Cultura Nacional. Asimismo, fueron beneficiadas las bibliotecas por el uso de las TIC y tienen 4.000 cuentos correspondientes a ‘Leer es mi Cuento’.

LA CIFRA

Protección especial de salvaguarda del Vallenato tuvo una inversión total de $505 millones y se beneficiaron 420 niños y jóvenes de los municipios Zona Bananera, Pivijay, Plato, Guamal, Nueva Granada y El Retén, quienes se formaron en acordeón, guacharaca y caja.

205 personas con discapacidad fueron formadas en danza, teatro y artesanías con una inversión de $282 millones en Aracataca, Cerro de San Antonio, Chibolo, San Ángel y El Piñón.


‘LA EDUCACIÓN ES LA VÍA’

En educación, la Gobernación del departamento del Magdalena, implementó la Jornada Escolar Única con 38.570 alumnos beneficiados, en 23 municipios, 177 sedes urbanas y rurales en 71 instituciones educativas.

Asimismo, 7 instituciones educativas fueron mejoradas físicamente y recibieron una dotación de 14.072 tabletas, 386 computadores, 578 portátiles, conexión de 43 colegios a Internet de banda ancha, implementación de 10 laboratorios virtuales, priorización de comedores escolares y disposición de servicios públicos domiciliarios.

Se aumentó la cobertura escolar neta en un 98.6 por ciento en el 2018 y la deserción escolar se redujo en un 57 por ciento, bajando la tasa a 1.66 por ciento en 2018.

El analfabetismo se combatió, de esa forma se redujo la tasa al 8.29 por ciento. Hoy, hay 16.000 estudiantes matriculados en la jornada nocturna, con 2.000 cupos en el modelo ‘A Crecer’ del Ministerio de Educación, de los cuales 1.000 son por reconocimiento debido a la buena gestión del Gobierno departamental.

El Magdalena mejoró en las pruebas Saber 11; 25 municipios muestran puntaje global superior a 200 puntos y un promedio de 227 puntos en 2016 – 2018. A nivel nacional, el Departamento se destacó por el aumento del Índice Sintético de Calidad Educativa, el cual mide progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.

En infraestructura escolar se han invertido más de $100.000 millones de pesos con 41 proyectos en 16 municipios. En 2018 se adelantaron proyectos de construcción de 5 instituciones educativas, tres rurales y dos urbanas en Ariguaní, El Banco y San Zenón.

De igual forma, se construyeron dos Centros de Desarrollo Infantil en El Piñón y Cerro de San Antonio, con una inversión de $2.500 millones de pesos financiados por Fonade y la Gobernación del Magdalena.

También, a través del programa ‘Todos a Aprender’, se hace transformación desde el aula, hoy, hay 127 establecimientos educativos focalizados, 73.804 estudiantes, 3.255 docentes y 126 directivos docentes con 124 tutores; se han entregado 618.576 textos de lenguaje y matemáticas con una inversión total de más de $10.028 millones de pesos.

En el Departamento se desarrolló un ambicioso programa de becas docentes, 862 en formación de maestría, 305 docentes, 90 con especialización y 120 con educación para la ciudadanía; además, 300 docentes formados en inglés y 167 capacitados en bilingüismo. Hoy se cuenta con 642 docentes aplicando lo aprendido en el aula de los más de 800 que se están formando.

El Gobierno Departamental ofreció un servicio educativo inclusivo que en 2018 entregó 130.825 raciones de alimentos, con una cobertura del 73.2 por ciento. Entre 2016 y 2018 la inversión en el Plan de Alimentación Escolar, PAE, ha sido de $130.000 millones de pesos, de los cuales $69.000 millones de pesos se han financiado con regalías del Departamento.

El programa ‘Ciclón’ que promueve y forma el espíritu investigativo y uso de herramientas digitales para la innovación escolar, beneficia a 110.800 estudiantes. En total, son 3.390 maestros involucrados y 420 grupos de investigación con niños y adolescentes, que tienen la oportunidad de acceder a una verdadera revolución de la calidad y la innovación pedagógica, que se expresa en la producción de 60 contenidos educativos digitales u objetos virtuales de aprendizaje y la realización y participación en 718 ferias nacionales e internacionales donde los grupos exponen sus avances de investigación e innovación, como las ferias Innovamag.

Esto ha sido posible, porque a través de este proyecto se ha llevado conectividad de Internet a 320 sedes educativas, entregado 28.601 tabletas, formado a 111.000 estudiantes y 3.386 docentes en uso de las TIC, 100 funcionarios capacitados y certificados con un diplomado en convenio con la Universidad del Magdalena y un sistema de evaluación de información, seguimiento, monitoreo y evaluación permanente.

Han sido más de $51.000 millones de pesos los que se han invertido en la niñez y juventud magdalenenses, cuyo retorno se empezará a notar con estudiantes más calificados a la hora de acceder al mundo universitario y productivo, como es el caso del joven Yeison Andrés Silgado, quien llegó al Magdalena desplazado por la violencia con su familia de Córdoba, y en Guacamayal conoció el programa ‘Ciclón’, que le permitió avanzar en su educación y formación  académica, al convertirse en uno de los estudiantes premiados por la Universidad del Magdalena con el Programa ‘Talento Magdalena’.

EL DATO

Con la implementación de la jornada única, un total de 38.570 alumnos fue beneficiado en 23 municipios, además de 71 instituciones educativas y 177 sedes urbanas y rurales. Asimismo, la deserción escolar bajo en un 75 %.

LA CIFRA

En estos establecimientos educativos se fortaleció su infraestructura con la entrega de comedores escolares: 304 mesas y 2.432 sillas con una inversión de $546 millones de pesos.

El programa ‘Todos a Aprender’ ha beneficiado a 73.804 niños, 3.255 docentes, 126 directivos docentes y 124 tutores. 618.576 textos de lenguaje y matemáticas fueron entregados en 127 establecimientos focalizados con una inversión de $10.028 millones de pesos.


‘EL PAE ES LA VÍA’

Gracias a la esencia social que ha caracterizado siempre a la gobernadora Rosa Cotes, y a su compromiso con los niños del Magdalena, el Programa de Alimentación Escolar se ha posicionado en la Administración departamental como un programa bandera desde donde se han destinado más de $186 mil millones de pesos para su operación durante los cuatro años de Gobierno, garantizando la alimentación escolar en  28 municipios no certificados.

Para la mandataria de los magdalenenses, el PAE, a través de las raciones alimentarias brindadas, permite a los pequeños afianzar su proceso académico y disminuir los índices de deserción. De ahí la importancia de este Programa, el cual ha redundado significativamente en la permanencia de los niños en las aulas de clases, al mejorar su rendimiento académico y su calidad de vida.

Se han asignado recursos para dotación de cocinas y comedores escolares, mejorando la calidad del servicio de alimentación para los pequeños que sueñan con ser grandes profesionales y, que desde ya se preparan para cumplir sus metas con el apoyo del Programa de Alimentación Escolar.

Los recursos del PAE se han incrementado año tras año, logrando que por cada vigencia, aumente significativamente la cobertura, alcanzando a tener actualmente 130.825 beneficiados, distribuidos en 640 sedes educativas de los 28 municipios.

El PAE en el departamento del Magdalena se ha destacado por ser incluyente, con minutas diferenciales, concertadas con la comunidad, que permiten garantizar la alimentación de los pequeños, basada en su cultura alimentaria y fortaleciendo hábitos de vida saludable.

“Este Programa de Alimentación Escolar del Magdalena es incluyente. Nosotros atendemos población indígena, población afrodescendiente, víctimas del conflicto armado, población vulnerable, palafitos y población mayoritaria”, expresó Carlos Payares, jefe de la oficina de Programas de Alimentación.

EL DATO

En el PAE se superó la meta en 2018 con 130.825 raciones entregadas.

En 2018 la cobertura del PAE fue del 73.2 % de los matriculados, es decir, un 3.4 % mayor que en 2017.

LA CIFRA

Entre los años 2016 y 2018 se han invertido $129.935 millones de pesos en el PAE del Magdalena.


‘LA SALUD ES LA VÍA’

‘Magdalena Saludable’ es la estrategia del Plan de Desarrollo Departamental en la que se evidencian grandes logros, entre ellos el programa ‘Nutrición es la Vía’. Asimismo, se registraron importantes avances en el Programa Ampliado de Vacunación, PAI, que a diciembre de 2018 muestra coberturas útiles superiores al 95 por ciento, en Triple Viral, Hepatitis A y Varicela, mientras que en 11 enfermedades inmunoprevenibles cuenta con coberturas de bajo riesgo.

Se fortaleció la red hospitalaria pública departamental, y se han dotado con 16 ambulancias básicas, medicalizadas y una fluvial a 19 municipios, así como una unidad médico odontológica en Fundación; el mejoramiento del Centro Regulador de Urgencias con equipos, mobiliario e infraestructura.

De igual forma, se mejoró la infraestructura del hospital San Cristóbal de Ciénaga por valor de $5.799 millones de pesos en instalaciones eléctricas, áreas públicas, Rayos X, modernización de áreas asistenciales, puestos de salud y sistema de digitalización de imágenes.

Recientemente, se logró la aprobación del documento de Red Pública Hospitalaria por parte del Ministerio de Salud, el cual se ha gestionado desde principios del Gobierno y el cual permitirá progresar en el Plan de Saneamiento Fiscal para hospitales en riesgo medio y alto, no obstante, hoy se registran 14 hospitales sin riesgo o riesgo bajo.

Lo anterior permitirá la categorización de los hospitales de acuerdo con su situación de saneamiento financiero y se dispondrán planes bienales de inversión y ajuste de portafolios de servicios, que contribuyan a incrementar la eficacia y eficiencia asistencial.

EL DATO

Se hizo una inversión en prestación de salud en hospitales del Departamento con 16 ambulancias: 1 transporte básico, 1 transporte medicalizado y 1 acuática.

En 2018, 19 municipios fueron dotados con ambulancias.

LA CIFRA

En la unidad médico odontológica se invirtieron $260 millones de pesos.

En mejoramiento del centro regulador de urgencias se invirtieron $60 millones de pesos.

En mejoramiento de infraestructura hospitalaria se invirtieron $5.799 millones de pesos.


‘DEPORTE Y RECREACIÓN ES LA VÍA’

La Gobernación del Magdalena apoyó la práctica deportiva competitiva y social con proyectos clave para las aspiraciones de desarrollo humano, teniendo en cuenta que el deporte permite la construcción de los semilleros de los cuales saldrán las glorias deportivas del mañana.

Se inició la construcción, adecuación y dotación en el antiguo Polideportivo del Sur, que contará con coliseo cubierto, cancha de fútbol, cancha de softbol, zona de juegos infantiles, zona de gimnasios   biosaludables, pista de skate board, circuito de trote, muro para escalar y pista de patinaje. Es importante resaltar, que la Gobernación ya recibió la licencia de construcción y la viabilidad técnica por parte de Coldeportes y hoy se encuentra en ejecución.

Por otro lado, en los municipios de Concordia, Cerro de San Antonio, Santa Ana, Pijiño del Carmen, Zona Bananera y Ciénaga se adelanta el proyecto de fortalecimiento, construcción y dotación de placa deportiva cubierta, con una inversión de $4.603 millones de pesos aportados mediante gestión ante Coldeportes.

Asimismo, el avance del proyecto de Construcción de Parques para la Paz, Reconciliación y Convivencia en los municipios de El Banco, Plato, Remolino (corregimiento de Santa Rita), Algarrobo (corregimiento de Bellavista) y Sabanas de San Ángel, actualmente, se encuentra en ejecución.

¡Salvamos al estadio ‘Eduardo Santos’! así lo manifestó la gobernadora Rosa Cotes, y añadió, que este año regresa al patrimonio del Departamento y que su administración gestiona los recursos con el Gobierno Nacional para su recuperación y puesta en funcionamiento, así como lo dio a conocer el Director Nacional de Coldeportes.

EL DATO

Inició la construcción, adecuación y dotación del Polideportivo del Sur.

LA CIFRA

El Polideportivo del Sur tiene un costo total de $25.000 millones.

Concordia, Ciénaga, Santa Ana, Zona Bananera, Cerro de San Antonio y Pijiño del Carmen han sido beneficiados con el fortalecimiento, construcción y dotación de placa deportiva cubierta con una inversión de $4.603 millones de pesos.

$4.015 millones de pesos para Parques para la Paz.


PROGRAMAS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS

51.345 personas han sido beneficiadas en programas dirigidos, como los Juegos Supérate en los 29 municipios con la participación de 15.000 en los segundos Juegos deportivos Comunales realizados en Santa Marta y participación de 1.700 personas de los 29 municipios del Magdalena.

El Gobierno Departamental ha apoyado a deportistas en los XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Juegos Paralímpicos Nacionales, para beneficiar a 500 deportistas.

También con el programa ‘Adulto Mayor Nuevo Comienzo, Otro Motivo para Vivir’, se llevan a cabo actividades lúdicas para la población mayor, beneficiando a 1.264 personas en todo el departamento del Magdalena.

Se implementó ‘Magdalena Activa y Saludable’, como herramienta de inclusión social en los municipios de Tenerife, San Zenón, Chibolo, El Banco, El Piñón y Cerro de San Antonio, con 10.000 personas participantes en juegos tradicionales, implementación deportiva y actividades lúdico – recreativas.

EL DATO

La Gobernación del Magdalena apoyó la práctica deportiva competitiva y social con proyectos clave para las aspiraciones de desarrollo humano.

LA CIFRA

La inversión total en deporte y recreación en el Magdalena fue de $8.602 millones de pesos.


PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS

Durante 2018 se concluyó un total de 9 obras de acueducto y 3 de alcantarillado. La inversión en área urbana ascendió a $52.614 millones de pesos, divididos así: $13.853 millones de pesos en acueductos y $38.761 millones de pesos en alcantarillados.

En 2018 se terminaron los proyectos en los municipios de Ciénaga, Puebloviejo, Zapayán, Tenerife en los corregimientos de Real del Obispo y Santa Inés; Chibolo en el corregimiento de La Estrella; El Piñón en los corregimientos de Sabanas, San Basilio y Playón de Orozco; El Banco en el corregimiento de Barranco de Chilloa; Salamina en el corregimiento de Guáimaro; y Aracataca.

Asimismo, en el Distrito de Santa Marta se invirtieron más de $51.542 millones de pesos en 8 proyectos, 2 de acueducto y 6 de alcantarillado, beneficiando a 75.222 habitantes de esta capital.

EL DATO

El Plan Departamental de Aguas incluyó 9 obras en acueducto con 24 horas de suministro de agua y 3 de alcantarillado.

LA CIFRA

La inversión total del Plan Departamental de Aguas fue de $52.614 millones de pesos: $13.852 millones en acueductos y $38.761 en alcantarillado.


‘GAS NATURAL DOMICILIARIO ES LA VÍA’

Se beneficiaron 7.882 viviendas de las cabeceras municipales y corregimientos de Pijiño del Carmen, Guamal, San Sebastián de Buenavista, San Zenón (cabecera y corregimiento de Peñoncito), Santa Bárbara de Pinto, Plato y Santa Ana (Corregimientos de Barro Blanco y San Fernando).

De igual forma, se apoyó la construcción de conexiones domiciliarias gratis de gas natural a 7.006 usuarios potenciales de 33 corregimientos de los municipios de Aracataca, Chibolo, Algarrobo, Ariguaní, Nueva Granada, Plato, Sabanas de San Ángel, El Retén y Zona Bananera, con un avance del 60 por ciento.

Y se beneficiaron 2.246 usuarios de estratos 1 y 2 de Ciénaga y Nueva Granada, a través de la entrega de subsidio de conexión de Gas Natural domiciliario, los cuales se encuentran en ejecución.

EL DATO

Se hicieron conexiones domiciliarias de gas natural en el centro y bajo Magdalena.

LA CIFRA

Se invirtieron $4.928 millones de pesos y se beneficiaron a 7.882 usuarios.

2.246 usuarios de estratos 1 y 2 de Ciénaga y Nueva Granada se beneficiaron con gas natural con una inversión de $3.907 millones de pesos.


TITULACIÓN DE ‘VIVIENDAS ES LA VÍA’

En la capital del Magdalena, Santa Marta, se adelantó un proceso de normalización predial en terrenos del Departamento, a través de la titulación de predios con apoyo del Ministerio de Vivienda y el Instituto Geográfico ‘Agustín Codazzi’. Esto se realizó en los barrios Santa Ana y Portal de las Avenidas; a la fecha se legalizaron más de 650 familias que hoy son propietarias.

 

 

EL DATO

48 predios en los barrios Santa Ana y Portal de las Avenidas en Santa Marta fueron legalizados.


MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

El Gobierno departamental se ha comprometido con la promoción, reconocimiento y garantía de los Derechos de la Mujer. Por ello, desde 2017 se creó la Oficina de Atención a la Mujer, Equidad de Género e Inclusión Social, encargada de fomentar y fortalecer la participación de la mujer, sensibilizar en la prevención de la discriminación y violencia contra la mujer y promover el emprendimiento femenino.

También, se realizaron 2 ferias de emprendimiento con 3 capacitaciones en negocios, se promovió la autonomía económica de la mujer y su derecho a tener una vida libre de violencia.

90 mujeres en la subregión Norte se han beneficiado del Programa Familias TIC en alianza con la Fundación Telefónica, con alfabetización digital, uso del Internet y acceso a redes, con el fin de evitar ser víctimas de acoso, sexting y otras formas de violencia que afectan a los menores de edad.

EL DATO

Se han socializado mecanismos de diálogo formal dirigido a mujeres; asistieron 200 de todas las subregiones del Departamento.


POBLACIONES ÉTNICAS

En el Magdalena se desarrollaron acciones en salud, etnoeducación, registro civil, recreación y deportes; se apoyó la construcción de un fondo panelero en el pueblo cultural Arhuaco de Gunmaku, cuyo objeto es avanzar en la producción de panelas para surtir a catorce parcialidades indígenas del sector de Fundación y comercializar los excedentes para cubrir las necesidades de las instituciones educativas de la zona.

También, se ha gestionado el proyecto de adquisición de áreas estratégicas para la conservación ambiental y cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta y Chimila, con el fin de comprar cuatro predios y reforestarlos, como una manera de apoya la conservación de los bosques, cultura y fuentes hídricas. Este proyecto tiene un valor de $1.293 millones de pesos, el cual fue formulado y aprobado en 2018 y actualmente está en ejecución.

EL DATO

Se gestionó el proyecto de adquisición de áreas estratégicas como una manera apoyar la conservación de los bosques, cultura y fuentes hídricas.

LA CIFRA

Este proyecto tiene un valor de $1.293 millones de pesos.


POBLACIÓN LGBTI

Se adoptó la Ordenanza No. 067 con el fin de garantizar los derechos humanos y el bienestar de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y/o Lgbti.

Adicionalmente, se ha propuesto el proyecto titulado ‘Construcción del observatorio de los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el departamento del Magdalena’ con el fin de prevenir, sancionar y erradicar los crímenes de odio hacia la comunidad Lgbti.


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el departamento del Magdalena se adelantó el proyecto de Registro de Localización y Caracterización de Población con Discapacidad, a través de una plataforma Web. Asimismo, se financió el proyecto de fortalecimiento institucional del sistema departamental de discapacidad e inclusión social.

 


‘GESTIÓN DEL RIESGO ES LA VÍA’

En el departamento del Magdalena se ejecutaron de 12 kilómetros de la cuenca media – baja del río Fundación, con dragado mecánico, conformación de terraplenes y la implementación de herramientas tecnológicas de monitoreo y control, que beneficia directamente a poblaciones de Fundación, Aracataca y El Retén.

Este proyecto cuenta con una inversión de $23.154 millones de pesos financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Regional de Regalías del Departamento del Magdalena. De igual forma, se han atendido con obras para la protección de inundaciones a los corregimientos de Buenos Aires, Sampués y Sampuesito en la misma cuenca.

De igual manera, el Magdalena se preparó para responder mejor ante las emergencias, teniendo en cuenta que, se actualizó el Plan Departamental de Gestión del Riesgo con la participación de 29 municipios y el distrito de Santa Marta. Además, se implementaron Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, Pomcas, de los ríos Manzanares y Piedras, así como en la Ciénaga Grande de Santa Marta y otros ríos articulados al plan.

Un millón de habitantes del Magdalena se benefició con el banco de maquinarias que trabaja en obras destinadas a la atención de emergencias, puntos críticos, intervenciones correctivas y prospectivas con el fin de reducir los riesgos. Además de otras actividades como el mantenimiento de las vías terciarias, suministro de agua potable, limpieza y remoción de cerros, limpieza del sistema de alcantarillado, estabilización de taludes y adecuación de jarillones.

Con el fin de prevenir el riesgo, se puso en marcha la Red de Telecomunicaciones para Prevención y Atención de Desastres y el sistema de estaciones en los municipios, así como la red se comunicaciones VHF y la Central de Recepción. Con esto, se logró que el 100 por ciento del departamento del Magdalena esté dotado con un sistema de telecomunicaciones con una inversión de $400 millones.

EL DATO

En el Magdalena se implementó protección oportuna contra inundaciones causadas por el río Fundación. La tercera etapa del proyecto se desarrolló en los corregimientos Buenos Aires, Sampués y Sampuesito.

LA CIFRA

La inversión fue de $6.786 millones, fueron 1.424 metros de protección y se contó con el apoyo de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en el municipio de Aracataca.

29 municipios y el distrito de Santa Marta son beneficiarios del sistema de telecomunicaciones con una inversión de $400 millones.


‘MEDIO AMBIENTE ES LA VÍA’

En 2017 se creó la Oficina de Medio Ambiente, adscrita a la Oficina Asesora de Planeación y el Departamento fue anfitrión en la ciudad de Santa Marta de la XVIII Reunión de la Red de Reservas de Biósfera de Iberoamérica, catalogada por la Unesco como la más exitosa convocatoria de esta red hasta la fecha.

Se adelantaron jornadas de reforestación en los municipios de Santa Ana y Pijiño del Carmen, con voluntariados ambientales locales, además de  que los jóvenes se comprometieran en la adopción y protección de árboles plantados, como un mecanismo pedagógico de fomentar la conciencia ambiental.

Asimismo, se promovió en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, el programa de Recolección de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y de Postconsumo, para evitar que terminen en las cuencas de los ríos, basureros, cerros o playas, provocando contaminación peligrosa para el ambiente.

Se lideraron las jornadas de limpieza de playas y ríos con recolección de residuos en Taganga y la cuenca del río Gaira, al concienciar a las comunidades en la importancia de conservar el medio ambiente. Y en asocio con Corpamag, se realizó la primera feria ‘Magdalena Sostenible de Negocios Verdes’, con 25 pequeños productores del Departamento que expusieron sus productos y prácticas productivas amigables con el ambiente y la salud, convirtiéndose en una vitrina por excelencia de la creatividad empresarial.


‘SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ES LA VÍA’

El gobierno social de la Gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga, se ha caracterizado por  priorizar la dignidad y los derechos humanos de los magdalenenses, por eso, con el propósito de garantizar condiciones que permitan el desarrollo integral de la población y una vida digna y de calidad se han logrado importantes avances en materia de seguridad, a través de inversiones por el orden de los $26 mil millones de pesos, para el fortalecimiento de la Fuerza Pública y organismos de seguridad y justicia, lo que ha permitido el mantenimiento del orden público en el territorio, así como la reducción de los indicadores de violencia.

Estas acciones, enmarcadas en la línea estratégica de Seguridad y Convivencia del Plan de Desarrollo 2016 – 2019, ‘Magdalena Social es la Vía’, también han tenido como resultados reconocimientos, desde el nivel nacional, al compromiso y la articulación interinstitucional al contribuir con cifras positivas en este sector. En el último año se disminuyó la extorsión en un 35 por ciento, el hurto a residencias en un 30 por ciento, el hurto a comercios en 31 por ciento, el hurto a motocicletas en 16 por ciento y no se han presentado acciones terroristas ni subversivas.

El Magdalena tiene un Plan Integral de Seguridad y Convivencia que prioriza las inversiones para que la Fuerza Pública y los organismos de justicia y seguridad dispongan de los insumos que fortalecen el combate a la delincuencia y criminalidad. Se logró la construcción de acometida aérea para el Batallón de Alta Montaña número 6 en el sector de Santa Rosa – El Cincuenta, en el municipio de Fundación.

En total, se le entregaron a la Fuerza Pública y organismos de justicia 139 motocicletas, 26 camionetas, un vehículo tipo Van y un CAI multipropósito y se realizaron los estudios de suelos, ambientales y diseños para el Batallón de Alta Montaña en El Campano, la Estación de Policía de Ciénaga, estudios ambientales, estructurales y oceanográficos para el Muelle de Guardacostas de la Armada Nacional en Santa Marta.

Por otra parte, se ha trabajado en la ruta de atención integral para la disminución de la violencia intrafamiliar, el desarrollo de un diplomado en Derechos Humanos y Posconflicto para agentes, funcionarios y autoridades de Policía.

En 2018 se invirtió un total de $7.064´286.264 con recursos del Fondo de Seguridad Territorial, Fonset, acumulando una inversión entre 2016 y 2018 $26.000 millones de pesos.

EL DATO

Se logró la construcción de acometida aérea para el Batallón de Alta Montaña número 6 en el sector de Santa Rosa – El Cincuenta, en el municipio de Fundación.

LA CIFRA

Se invirtieron $57 millones de pesos para la seguridad de esta zona del Magdalena.


‘EL EMPLEO ES LA VÍA’

Lo más importante para el ser humano es tener un empleo digno, por ello, la Gobernación del Magdalena se dio a la tarea de fortalecer el Centro de Empleo del Departamento, y hoy son un ejemplo de eficiencia y efectividad. A la fecha hay 537 empresas inscritas y 1.279 puestos de trabajo generados; se promovió la feria de emprendimiento como apoyo al pequeño empresario magdalenense.

 

EL DATO

Se cumplieron metas impactando en la empleabilidad del Magdalena: 8.566 buscadores registrados, 960 personas colocadas y contratadas, 537 empresas inscritas, 1.279 puestos de trajo generados y 5.826 vacantes publicadas.


‘DESARROLLO ECONÓMICO ES LA VÍA’

En el Magdalena se gestionaron 33 planes de negocios de 495 familias beneficiadas; 9 asociaciones de pequeños productores han sido fortalecidas con este Programa en los municipios de Aracataca, Algarrobo, Ciénaga y el distrito de Santa Marta, con una inversión de más de $638 millones de pesos.

Con alianzas productivas se aprobaron 19 proyectos por valor de más de $37.000 millones de pesos, que benefician a 1.295 familias afrodescendientes, indígenas, población víctima del conflicto armado y campesinos. Se consolidaron las alianzas en cacao, banano, leche de bovino, ganadería doble propósito, cafés especiales, plátano, orégano morado, limón criollo y ovinos.

Se avanzó en la gestión de cadenas productivas agropecuarias de pesca y acuicultura, cacao, cárnica, mango, cítrico y en la priorización para que se implemente este esquema de cadena productiva en ovino caprino y cafés especiales.

Asimismo, se sembraron más 42.000 alevinos que benefician a los municipios de Cerro de San Antonio, Aracataca, Ciénaga, El Piñón, Fundación, Remolino, San Sebastián de Buenavista y Sitio Nuevo, con 696 familias de desplazados y víctimas del conflicto armado.

Se desarrollaron los proyectos:

– Piscicultura en tanques de geomembrana para 100 Mujeres cabeza de hogar de los municipios de El Banco, Chibolo, Zona Bananera y Ariguaní.

– ‘Cacao para la Paz’ en comunidades Arhuacas y guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta.

De igual forma, se apoyó la siembra de 1.050 hectáreas de mango acompañado de maíz, que beneficia a 737 pequeños productores de los municipios de San Sebastián, Ciénaga, Zona Bananera y Santa Marta.

En la cadena productiva de ganadería bovina se benefició a 860 pequeños productores con insumos, herramientas, equipos y asistencia técnica en Santa Ana, San Zenón, Pijiño del Carmen, San Sebastián, Santa Bárbara de Pinto, Aracataca, Cerro de San Antonio, Concordia, Ariguaní y Nueva Granada.

Está en desarrollo el programa de entrega de silo con una dotación de 374 toneladas de alimento para ganado en Ariguaní, Santa Ana, San Sebastián, El Banco, El Retén, Fundación, Plato, Pijiño del Carmen, Salamina y El Banco. Además, se adelantó el estudio de prefactibilidad y plan de racionalización de plantas de beneficio animal.

En convenio con el Instituto Colombiano Agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural y la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas, Asohofrucol, se adelanta un proyecto para la erradicación de plaga del HLB en cítricos. Se prestó el servicio de asistencia técnica, atendiendo a 2.100 pequeños productores ganaderos y 1.400 pequeños productores de cítrico y mango.

El Magdalena trabaja en el plan de asistencia técnica y transferencia tecnológica a pequeños productores bananeros y plataneros en convenio con Asbama, que beneficia a 193 pequeños productores. Y en alianza con el Ministerio de Agricultura, ADR, ICA, Corpamag, Fedepalma y Cenipalma, se trabaja en la protección de ríos y mantenimiento de drenajes superficiales, aplicación de medidas fitosanitarias y la implementación de una estrategia de comunicación del riesgo a productores de palma.

Un total de 539 madres cabeza de familia en estado de vulnerabilidad se ha beneficiado con proyectos de vida, curso de economía solidaria y dotación de insumos para la producción.

EL DATO

En el Magdalena se gestionaron 33 planes de negocios de 495 familias beneficiadas; 9 asociaciones de pequeños productores han sido fortalecidas con este programa en los municipios de Aracataca, Algarrobo, Ciénaga y el distrito de Santa Marta.

LA CIFRA

Se han invertido más de $638 millones de pesos.


‘EL TURISMO ES LA VÍA’

En cuanto a turismo, la Gobernación ha contribuido en la diversificación de la oferta turística, con el Circuito Ecoturístico en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la construcción y puesta en operación del Parador Turístico en el municipio de Puebloviejo y la plataforma de embarque y desembarque en el corregimiento de Nueva Venecia, con el objeto de beneficiar a las comunidades de los pueblos palafitos de Isla del Rosario (Puebloviejo) y de Nueva Venecia (Sitio Nuevo) y los prestadores de servicios turísticos del área. Esta excepcional obra traerá desarrollo, no solo turístico, sino económico y social para la población de estos municipios.

Con la cooperación internacional de la Fundación IBM se implementó un programa de asesoría para estructurar un modelo de negocios de ecoturismo. Además, se desarrolló el programa de Formación, Innovación y Calidad en Guianza Turística, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, para capacitar a más de 340 personas en 8 municipios: Ciénaga, Puebloviejo, Sitio Nuevo, Zona Bananera, San Sebastián de Buenavista, El Banco y el distrito de Santa Marta (con formación a 50 jóvenes que se titularán de Tecnólogo en Guianza Turística en la ciudad). Esta formación se suma a las capacitaciones en gastronomía y avistamiento de aves, con lo que se fortalece el capital humano en turismo.

Se continuó como todos los años con el Programa de Promoción y Mercadeo, participando en la Vitrina Turística de Anato, la Feria Gastronómica Sabor Barranquilla 2018 y en diversas actividades de promoción y mercadeo nacional e internacional, así como con la actualización y mantenimiento portal web www.magdalena.travel.

Las actividades de promoción y mercadeo han priorizado atractivos turísticos de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Zona Bananera, Sitio Nuevo, Puebloviejo, El Banco y San Sebastián de Buenavista.

También, se ha llevado a cabo un proyecto de cooperación internacional denominado ‘Macondo Natural’, cuyo propósito es la creación y diseño de productos turísticos en 5 municipios del departamento del Magdalena: Ciénaga, Puebloviejo, Sitio Nuevo, Aracataca y el distrito de Santa Marta, cubriendo a 130 personas, con apoyo del Gobierno suizo a través de Innpulsa Colombia y la fundación Creata, con una inversión de más de $1.000 millones de pesos.

EL DATO

Con cooperación internacional se ha llevado a cabo el proyecto ‘Macondo Natural’, que beneficia a Ciénaga, Puebloviejo, Sitio Nuevo, Aracataca y al distrito de Santa Marta.

LA CIFRA

La inversión total ha sido de $1.077 millones de pesos, distribuidos así: $754 millones del Gobierno suizo, $178 millones de la fundación Creata y $144 millones aportados por la Gobernación del Magdalena.


‘TRÁNSITO Y TRANSPORTE ES LA VÍA’

El Gobierno departamental le apostó a la modernización del servicio administrativo de tránsito y transporte, se optimizaron los procesos, se trasladó la sede operativa departamental a Palermo, municipio de Sitio Nuevo; se desarrolló un plan estratégico de seguridad vial para el Departamento y se adelantaron campañas de seguridad vial en las carreteras y educación vial en las escuelas con un importante proyecto ejecutado de señalización vial.


‘INFRAESTRUCTURA VIAL ES LA VÍA’

Gracias al trabajo en conjunto del equipo de la Gobernación se avanzó en la gestión y ejecución de importantes proyectos viales que mejoran la conectividad con 81.4 kilómetros más de vías mejoradas, que se suman a las del Plan Vial del Norte o Doble Calzada Ciénaga – Santa Marta, terminado el alcance básico en 2018.

Se avanzó en la construcción de obras de mejoramiento en la vía Fundación – Salamina en el tramo entre Piñuela y Pivijay, con 21 kilómetros pavimentados, con una inversión de más de $52.000 millones de pesos, beneficiándose directamente a 117.527 habitantes de Fundación, Pivijay y Salamina.

El Mejoramiento de la vía Minca – La Tagua en el distrito de Santa Marta, además de la construcción de placa huella tipo Invías en la Vía Minca a El Campano con una longitud de 8.9 kilómetros y de El Campano a La Tagua con una longitud de 5 kilómetros, para un total de 14 kilómetros.

Se inició la ampliación de la Carrera Cuarta, un proyecto vial estratégico para el desarrollo turístico de El Rodadero y Gaira, con la construcción de una calzada adicional y una longitud de 2.1 kilómetros, hoy se encuentra en la etapa preconstructiva y de gestión predial.

El proyecto de Mejoramiento de la Vía Palermo – Sitio Nuevo – Remolino- Guáimaro, conocida también como ‘Vía de la Prosperidad’, a la fecha se encuentra con 16 kilómetros asfaltados, sobre una meta trazada en el contrato hoy regularizado de 18.3 kilómetros, los cuales están señalizados y con defensas metálicas a lo largo del corredor; la superestructura Puente del Caño El Clarín está completamente construida y habilitada, así como las 70 obras de drenaje.

Los accesos del puente del Caño El Clarín, el cual tiene una longitud de 300 metros, una vez se cumpla la etapa de consolidación, se procederán a asfaltar, así como los 2 kilómetros del acceso a la cabecera de Sitio Nuevo.

Con los recursos de la Gobernación del Magdalena se financiará la consultoría de estudios y diseños de las Variantes de Palermo y Sitio Nuevo y la segunda fase del proyecto, así como la posterior construcción de las mismas. El proceso público de contratación para los estudios y diseños de las Variantes de Palermo y Sitio Nuevo se abrirá a finales del presente mes.

Es importante resaltar que la Gobernación del Magdalena estudia la prefactibilidad de la Alianza Público Privada denominada ‘Gran Corredor Vial del Río’ que conectará a Palermo y Sitio Nuevo con Remolino, Salamina, Pivijay y Fundación.

La construcción de esta Megaobra de infraestructura facilitará la promoción de la integración regional, la habilitación de cerca de 52 mil hectáreas para la ganadería y agroindustria, la protección de las zonas aledañas al río Magdalena de inundaciones en temporada de lluvia y la reducción de los tiempos de viaje de los pobladores, disminuyendo costos de transporte de pasajeros y productos.

Asimismo, se adelanta el mejoramiento de la vía La Bodega al kilómetro 9 en la Sierra Nevada en el municipio de Ciénaga, con la construcción de Placa Huella tipo Invías con una longitud de 6.2 kilómetros.

En el sur del Magdalena se trabaja en el mejoramiento de la vía Pijiño del Carmen kilómetro 14 vía a Santa Ana – La Gloria, interviniendo 4.8 kilómetros con la colocación de pavimento en asfalto, construcción de obras de drenaje, señalización y demarcación.

En el norte del Departamento se adelantó el proyecto de mejoramiento de la vía Aracataca – Cauca, en el municipio de Aracataca con construcción de Placa Huella tipo Invías, con una longitud de 12.5 kilómetros. Se terminó la Vía Loma del Bálsamo – Algarrobo con un proyecto de mejoramiento en pavimento flexible de 3.8 kilómetros en el cruce de la Ruta 45 a Pueblo Nuevo en Ariguaní.

EL DATO

Los magdalenenses se mueven con más comodidad por su Departamento gracias al mejoramiento de 21 kilómetros de vía en Fundación – Pivijay, en el tramo Piñuela – Pivijay.

LA CIFRA

117.527 habitantes de Salamina, Pivijay y Fundación han sido beneficiados con una inversión de $52.229 millones de pesos.


‘TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES SON LA VÍA’

En el 2018 se llegó a 37 zonas WiFi gratuita en los 29 municipios del Magdalena; en el Punto Vive Lab en Santa Marta se capacitaron a más de 1.200 personas en cursos digitales y se prestó apoyo a 40 emprendedores TIC. Así se promueve la Economía Naranja, con el desarrollo de soluciones digitales para empresas, educación, entretenimiento y otras aplicaciones.

 

 


‘CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ES LA VÍA’

El Magdalena cuenta hoy con muy buenas bases para construir una senda de crecimiento y desarrollo a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. Ya está instalado el comité Universidad – Empresa – Estado como mecanismo para articular las necesidades de innovación y desarrollo tecnológico a nivel empresarial y productivo, se trabaja en el proceso de unificación de agendas de competitividad, productividad y de ciencia, tecnología e innovación.

Se desarrolló el programa de formación avanzada con becas de doctorado, maestría y doble titulación de ingeniería. 110.800 niños y jóvenes se benefician del programa ‘Ciclón’ que fomenta el espíritu y la práctica investigativa, el desarrollo y uso de tecnologías para la innovación y la educación.

Hoy se cuenta con importantes proyectos de investigación en pesca artesanal y acuicultura sostenible; ordenamiento y manejo de ciénagas; efectos de la variabilidad climática y el cambio climático sobre el recurso hídrico, biodiversidad y actividades agropecuarias; con una inversión que supera los $129 mil millones de pesos, en alianzas con importantes centros de investigación, universidades y otras entidades de reconocida trayectoria.

EL DATO

El Departamento hoy tiene alianzas con importantes centros de investigación, universidades y otras entidades de reconocida trayectoria.

LA CIFRA

La inversión supera los $129 mil millones de pesos.


‘FINANZAS ES LA VÍA’

Dos grandes características de gestión financiera hacen de la posición fiscal del departamento del Magdalena un elemento de reconocimiento institucional y nacional: el Magdalena es el segundo departamento, junto con el Valle del Cauca en el ranking de desempeño fiscal, con un puntaje de 80.43, lo que significa que es solvente en las finanzas públicas, ascendiendo 5 puestos en el ranking nacional.

En segundo lugar, la credibilidad de los mercados financieros, con el mejoramiento de la calificación nacional por parte de la firma calificadora internacional Fitch Ratings en el corto y largo plazo, indicando una perspectiva de calificación de largo plazo como estable.

El Magdalena es hoy un departamento confiable en lo financiero, solvente, que proyecta para el 2020 terminar de pagar el acuerdo de reestructuración de pasivos y con un índice de gastos de funcionamiento sobre sus ingresos corrientes de libre destinación por debajo del 50 por ciento.


‘UN DEPARTAMENTO CON RECONOCIMIENTO ES LA VÍA’

Hoy, el Magdalena es un departamento con reconocimiento nacional en educación, salud, cultura, turismo, finanzas públicas y que avanza en el ranking de competitividad departamental. Es un territorio con un alto compromiso con la población vulnerable, especialmente con los niños y jóvenes, que redujo drásticamente la mortalidad infantil por desnutrición, mejoró la calidad educativa, disminuyó sostenidamente la deserción escolar, que recupera hospitales que atienden a todo el Departamento.

El Magdalena, por tanto, avanza en la cobertura de agua potable y saneamiento básico, transforma las vidas de miles de hogares con acceso al gas natural domiciliario, apoya a miles de familias de pequeños productores agropecuarios para que crezcan con sus negocios, incluyendo a mujeres, víctimas, afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad, que brinda mejores condiciones de seguridad, fortalece la infraestructura de transporte, salud y educación, es un Departamento en la vía hacia el progreso.

“Para finalizar, tengo la satisfacción del deber cumplido, el Magdalena puede estar tranquilo porque estamos cumpliendo las metas trazadas en el Plan de Desarrollo, con un índice de cumplimiento del plan acumulado a 2018 del 85.6 por ciento”, precisó la gobernadora Rosa Cotes.

Agregó, que todo esto se ha logrado gracias al equipo de trabajo, “al apoyo de los alcaldes y nuestros diputados y de la Asamblea, a la Fuerza Pública, a nuestros parlamentarios, a la excelente tarea de nuestra gestora social Luz María y su gran equipo, quienes han alegrado a miles de familias con el ‘Magdalena Pintoresco’, a mis líderes comunales y especialmente, a mi familia”.