Connect with us

Economía

Deuda externa de Colombia está en su máximo

Published

on

El indicador alcanzó su punto más alto como proporción de toda la economía nacional desde 1995: 44,2 %, al cerrar en 140.232 millones de dólares en marzo, lo que implica que aún no se ven los efectos económicos más drásticos derivados de la atención de la pandemia.

La deuda pública externa alcanzó el 23,3 % del PIB, con 73.924 millones de dólares; mientras que el sector privado aportó 66.308 millones de dólares, lo que significa un aporte de 20,9 % y a su vez el porcentaje más alto desde 1995 de este segmento, según las cifras del Banco de la República.

Según Ramón Javier Mesa, investigador de la Universidad de Antioquia, “El problema de la deuda realmente no son los montos sino el servicio que se deriva de ella, asociada con el pago de intereses y las amortizaciones”.

Quien además explicó que “en la medida que se comprometa más el servicio de la deuda con respecto a los ingresos del país, sí debería de preocuparnos en vista de que se está sacrificando el consumo de las generaciones futuras representado en inversión y gasto social”, agregó.

Sobre este mismo punto el profesor de Finanzas, Phd. en Economía vinculado a la UPB, Óscar Manco, sostuvo que aún los niveles del Estado pueden seguir siendo superiores, si, incluso, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha mencionado que en general el endeudamiento podría alcanzar 60 % del Producto Interno Bruto (PIB) para este año: “Esto no es descabellado, pues en gran medida la financiación del Estado para los diferentes compromisos dependen del endeudamiento”.

Estructuración de la deuda

Un aspecto relevante es que la mayoría de los compromisos son de largo plazo, es decir, para ser honrados un lapso mayor a un año, por 115.754 millones de dólares lo que representa el 82,5 %.

Esto significa que en un lapso menor a un año solo están comprometidos 24.478 millones de dólares; y de aquellos, el sector público tiene puestos 900 millones, aunque esta cantidad es la más alta en el año, supera en 53 millones de dólares la de enero y en 121 millones la de febrero.

Justamente, explicó Manco, es importante resaltar que posterior al inicio de la emergencia desatada por el covid-19 “el Gobierno ha venido haciendo una serie de ajustes que permiten tener tasas baratas de renegociación, con el fin de que más adelante no se paguen tantos intereses”.

Según Mesa cabe resaltar que “el compromiso de gasto de los próximos años va a ser muy grande en presupuesto y en endeudamiento”, pensando en que esta proporción podría ser mayor en abril y mayo.

“La deuda externa no solo se mueve porque estemos pidiendo más recursos, sino que en la medida en que está en dólares, tras un proceso de depreciación muy fuerte de la moneda local, se da un efecto de baja de balance, es decir se vuelve más alta”, recordó Torres. Vale recalcar que en lo que va corrido del año la Tasa Representativa del Mercado ha estado en un promedio de 3.687 pesos, y para hoy la cifra es de 3.643,02 , según datos de Superfinanciera.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply