Connect with us

Departamento

‘Los de abajo’

Published

on

El 11 de julio del 2018 OPINIÓN CARIBE publicó una investigación sobre el corregimiento de Tasajera, en donde por la voz de sus habitantes se conoció la desidia en la que ha estado sumido desde hace más de una década este rincón del Magdalena. Lo más curioso y denigrante es que pese a los años la radiografía de su diario vivir no cambia.

Compartimos de nuevo con ustedes esta investigación:

Sin servicios de acueducto ni alcantarillado, ni energía eléctrica y mucho menos saneamiento básico se acostumbraron a vivir los puebloviejeros.  Hasta el momento, ningún alcalde ha podido encontrar soluciones para mejorar la calidad de vida de esta población sumida en la miseria a la vista de todos.

Paola Ramírez Caballero

Puebloviejo parece estar condenado a vivir en la miseria, sus habitantes parecen personajes sacados de la obra “Nosotros los de abajo” del autor Mariano Azuela, pero, a la vista de todos al estar asentado sobre la Troncal del Caribe. Su problemática de servicios públicos no es nueva, viene desde hace muchas décadas, por no decir que nació con estas cuando se convirtió en ente territorial del Magdalena el 3 de mayo de 1929.

El tiempo en este municipio parece congelado. Un viajero puede pasar en diferentes épocas del año y todo se ve igual, como un retrato colgado en la pared; parece que no avanzara al ritmo con que se cambia cada cuatro años de administrador, porque la problemática social sigue sin resolverse. En Macondo nunca pasa nada, todo el mundo es feliz, a pesar que el pueblo se desmorona cada vez más y su pobreza es galopante e inmisericorde.

Las problemáticas de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y manejo de las basuras, se agudiza cada día más, porque la población no es la misma de hace diez años. Esta responsabilidad recae hoy sobre el alcalde del municipio, Wilfrido Ayala, al ser actualmente quien traza las políticas públicas del Municipio, pero, también, es el resultado de las gestiones pusilánimes de todos aquellos mandatarios que han desfilado por la Alcaldía de Puebloviejo.

Es paradójico que Puebloviejo se muestre como inviable para solucionar sus problemas, cuando es destacado en desempeño fiscal por su austeridad en el gasto. “La autonomía para solucionar sus problemas es un tema constitucional, porque sí cuenta con la capacidad para hacerlo, pero lo que ha habido históricamente es un mal gobierno, sobre todo, porque sí cumple con los indicadores fiscales”, enfatizó el diputado, Edward Torres.

¿EL CARROTANQUE LLEGÓ PARA QUEDARSE?

Este municipio fue el primero en pagar 15 mil millones de pesos al Plan Departamental de Aguas por unas obras que desde hace diez años no han entrado en funcionamiento, agudizando la problemática social de esta jurisdicción de pescadores, que gasta mensualmente 300 mil pesos en la compra del preciado líquido a los carrotanques que parecen haber llegado a Puebloviejo para quedarse.

“Me gasto diariamente 10 mil pesos en agua para cinco personas, eso me da mensual trescientos mil pesos, mientras que si llegara una factura estoy seguro que no pasaría de 20 mil pesos. Es la hora en que no sabemos qué ha pasado con el funcionamiento de la infraestructura del acueducto que fue construida”, señaló Edwin Avellaneda, habitante de Tasajera.

Los puebloviejeros afirman, que tienen la mala fama de no pagar los servicios públicos, pero Avellaneda dice lo contrario. “Después que veamos el servicio de agua en nuestras casas, pagaremos puntualmente, porque sufrimos mucho sin él”.

En las calles de Puebloviejo se rumorea que el negocio del agua está montado por cada alcalde que llega. Hasta el momento OPINIÓN CARIBE, no ha recibido una denuncia formal que sustente esa acusación hecha por la comunidad. “Con los carrotanques se beneficia el Alcalde, quien tiene como cuatro personas más ajenas al municipio, tienen el negocio montado, tendremos cien años comprando agua”, afirmó Julio Mendoza.

Mientras tanto, el personero de Puebloviejo, Jorge Pérez, sostiene, que “hoy el negocio del agua depende es del Plan Departamental de Aguas del Magdalena, porque el municipio hizo una inversión en redes de acueducto. El Gobierno municipal no tiene nada que ver con este servicio de particulares. Cada propietario va con su carrotanque a la planta de Aguas de la Sierra a comprar las várelas, que corresponde a un viaje, el cual se le vende a la población”.

Según lo informado por la comunidad un viaje de un carrotanque cuesta unos 300 mil pesos, lo que gasta una persona mensualmente cuando en Puebloviejo habitan cerca de 32.346 personas. Por lo que se puede deducir, que es un negocio rentable vender el preciado líquido en Puebloviejo.

“En un día me puedo ganar 20 mil pesos o nada. Este dinero es para la comida y el agua, compramos en 4 mil pesos un tanque de doce latas. En Tasajera nos acostumbramos a comprar el agua, eso les deja recursos a los particulares. La infraestructura tiene muchos años de estar construida, pero no entra en funcionamiento, pagaríamos una factura por el servicio si lo tuviéramos, eso sería lo mejor, porque nos saldría más económico, es mejor tener agua en la casa que carrotanques”, indica Carlos Ortiz, habitante de Puebloviejo.

La población denunció que el camión del aseo no llega a todos los corregimientos de Puebloviejo.

Otro de los moradores de este Municipio es Víctor Hernández, quien asegura, que “un tanque de doce latas tiene un costo de 2.400 pesos, que solo alcanza para lo necesario. Cuando lavamos hay que redoblar la compra. El agua es el problema que más nos aqueja, desde la cabecera municipal, hasta la rural, para conseguir una lata es toda una odisea. A Palmira, el carrotanque no entra, porque los barrios que están de primero se atraviesan con los tanques, nos toca pararlos en la carretera para poder comprarla”.

Hernández agregó, que “si entrara en funcionamiento la tubería del acueducto, pagaríamos el servicio, pero no nos lo prestan, porque semanalmente nos gastamos 100 mil pesos; una factura nos saldría más económica, porque vivimos de la pesca del día que no excede los 20 mil pesos”.

Mientras que Manuel Nieves explica, que “diariamente nos gastamos cinco mil pesos, es lógico que vendan el agua para beneficiarse. En el 2016 hubo agua, pero el agua no tenía las condiciones óptimas, por eso dejaron de prestarla, la información que nos dan es que están haciendo unos trabajos para resolver la problemática”.

Kelly Ortiz asegura, que “cuando tuvieron el servicio, la factura de agua y basura tenía un valor de 17 mil pesos, sí pagábamos porque nos veíamos comprometidos, pero hoy, cada tanque tiene un costo de 2.400 pesos y a nosotros nos dura dos días”.

El personero del Municipio, Jorge Pérez, soporta lo anterior expresando, que “tenemos cincuenta años con el problema del agua.  Los diferentes gobiernos han hecho el intento, pero parece imposible. Puebloviejo no tiene fuentes hídricas, por eso en el 2008 fue incluido en el Plan Departamental de Aguas, pero ha sido peor, aunque fue el primero en pagar las obras es la hora en que no tenemos servicio de acueducto”.

El proyecto de acueducto a cargo de Aguas del Magdalena y financiado con recursos del municipio tiene diez años de ejecución. “Esta obra no está concluida, por tanto, presentamos en la Procuraduría y Contraloría una queja porque el PDA debe responder. El contrato tuvo el inconveniente, que al primer contratista se le decretó la terminación unilateral por incumplimiento, además se quemaron unos tubos”.

El funcionario sostuvo, además, que “hace dos años adjudicó el nuevo contrato, cuando solicitamos la intervención de la Procuraduría. Hoy, están reparando, pero cada día sale una nueva fuga en el tubo, eso causa incertidumbre. Este 13 de julio tenemos reunión de seguimiento de las obras, en la cual solicitaremos que se implementen las acciones pertinentes, porque ya tenemos diez años con esta situación”.

La diputada Claudia Patricia Aarón sostiene, que “el agua es una temática tangencial, porque al momento en el que un municipio tiene agua, mejora su calidad de vida en todos sus aspectos. “A la fecha, Puebloviejo compra el agua, por ello es necesario mirar el trasfondo de la situación, que no es posible que en pleno siglo XXI, todavía haya poblaciones sin los servicios básicos, en especial, comprando agua. Usted, periodista, pasa por la tarde y ve el espectáculo de los tanques de agua a orillas de la carretera y los camiones vendiendo el agua, sin saber si es potable o no.

Lo anterior lleva a que los niños contraigan enfermedades gastrointestinales. Es necesario que se solucione el problema del agua, para que se puedan controlar los problemas sociales, porque existe información de que al parecer en Nueva Frontera el barrio que limita con el municipio de Ciénaga se queda el agua, debido a la existencia de tomas fraudulentas, pero frente a ello, es fundamental tener mano dura, para así  brindarle al municipio la posibilidad de que tenga agua potable”.

En lo referente a las denuncias sobre la venta de agua, la diputada señala, que “no ha llegado a sus oídos ninguna denuncia en particular, solo los rumoreos de que algunos exalcaldes y el  actual tienen empresas de comercialización de agua, sin embargo, afirmar, porque no lo puede probar”. Solo lo ha escuchado como una ciudadana particular que pasa mucho tiempo en el municipio.

“De todas formas es necesario investigar para conocer a fondo cuál es la situación del agua, que se convierte en un negocio lucrativo, debido a la necesidad que tiene todo el mundo de comprar el preciado líquido, porque nadie puede vivir sin él.

Hago un llamado al Gobierno Departamental, ya que el municipio tiene 6 años de haber terminado de pagar todo lo correspondiente al Plan Departamental de Agua y es la hora en la que Puebloviejo sufre la escasez del preciado líquido, esa es una deuda que tiene el Departamento con este municipio. Hemos hecho averiguaciones con Aguas del Magdalena sobre la situación de Puebloviejo con base en los reclamos que la comunidad con justa razón viene realizando y que ha causado gran cantidad de problemas sociales, debido a que la comunidad exige soluciones por la mala prestación de los servicios públicos.

Por ello, se presentan muchas protestas, aunque pacíficas, terminan con muertos como es el caso de Damián, el niño de 13 años, de Palmira, que fue asesinado presuntamente a bala”.

De acuerdo con lo anterior, el personero Jorge Pérez afirmó, que “hay un conflicto entre Aguas del Magdalena y el operador Aguas de la Sierra. Ellos dicen que las obras no sirven, pero la Procuraduría está obligada a que se acabe esa rencilla entre las dos entidades”.

UNA NECESIDAD QUE CRECE CON EL PUEBLO

Otra situación procelosa que hace carrera en Puebloviejo es la informalidad del servicio de energía eléctrica. Para Carlos Ortiz, este problema no ha sido resuelto porque tienen la mala fama de no tener cultura de pago. “La única forma para que nos presten atención es tomarnos la vía, porque el alcalde no se preocupa por nosotros, somos conscientes de que eso está mal, pero, cómo hacemos si la institucionalidad no soluciona”.

Electricaribe es un tema de no acabarse en este municipio. Así lo describe Víctor Hernández, quien aseguró, que su comunidad pagaba las facturas que llegaban en 25 mil pesos mensuales, pero de un día para otro, nos mandaron un recibo de 65 mil pesos, fui a reclamar, pero tajantemente me dijeron que debía pagar 200 mil pesos, eso no lo pagamos”.

Según el personero Municipal, Jorge Pérez, para nadie es un secreto que la infraestructura eléctrica es obsoleta, el cableado es sostenido por maderas enterradas dentro de la Ciénaga Grande. De acuerdo con la nueva reglamentación del Ministerio de Minas y Energía, la administración es la responsable del mantenimiento y sostenimiento.

El carrotanque parece que llegó a Puebloviejo para quedarse. Todos los días la comunidad debe comprar el preciado líquido.

“Muchos gobiernos no hicieron lo pertinente para salir del estado de subnormalidad, como es la medición individual de las redes. Puebloviejo es de sexta, no tiene la capacidad para atender la problemática y la salinidad lo ha agudizado. La Alcaldía tuvo un acercamiento con la cartera nacional con el que se comprometieron a estructurar el proyecto de normalización para disponer de los recursos”, aseguró el Personero de Puebloviejo.

De acuerdo con la información suministrada por la Personería, el proyecto de normalización de redes eléctricas tiene un costo de 15 mil millones de pesos, donde el Ministerio de Minas y Energía había tramitado como prioritario estos recursos debido a los constantes bloqueos de la Troncal del Caribe que dejaron un joven muerto el año pasado.

Jorge Pérez, personero de Puebloviejo.

“Para estructurar el proyecto, Electricaribe dispuso 400 millones de pesos para presentarlo, pero el Ministerio de Minas y Energía y el Gobierno Nacional, le mintió a Puebloviejo, jugaron con la necesidad de un pueblo que reclama solución inmediata sobre este tema. El 87.4 % debe ser normalizado”, afirmó el Personero de Puebloviejo.

Para Edwin Avenadella, el Gobierno Nacional los abandono. “Estamos a la vista de todos, conocen nuestra problemática, pero no le prestan atención”. El agua y la energía, son dos grandes problemas que aquejan a la población generando alteración del orden público como son los bloqueos en la Troncal del Caribe.

“La satisfacción de las necesidades básicas son importantes, sabemos de la problemática de acueducto que tiene el municipio, además, se debe entrar de inmediato a solucionarlo, minimizar la brecha que existe de pobreza absoluta en los corregimientos, esas políticas departamentales puedan aunarse más, lograr una mayor implementaron en el desarrollo de la jurisdicción”, precisa el diputado Álex Velásquez, presidente de la Asamblea.

EN MEDIO DE LA BASURA

Las casas de los habitantes de Puebloviejo se levantan en medio de la basura, según Víctor Hernández, el carro no recoge los desechos en el barrio Carrizal. “Hay que buscar el lugar para echar los residuos.

Frente a lo anterior, el Personero de Puebloviejo puntualiza, que sí hay servicio de recolección de basura, pero la población ha tomado un mal hábito. “Si se vive en medio de residuos hay miseria, pero alguien les dijo a los habitantes que la basura servía para rellenar el terreno, hoy toda la gente insiste en eso. Ya hemos hecho campañas de socialización para tener ambientes sanos”.

Los indicadores de miseria están relacionados con una casa de madera, cero servicios públicos, rodeada de basura. Este panorama es el de Puebloviejo, pero se le agrega, que muchas viviendas que se encuentran esas condiciones tienen servicio de televisión digital. “Son situaciones distantes de la realidad”, comenta el personero Pérez.

Claudia Aarón, diputada

Según la diputada Claudia Aarón, “lo primero es cambiar la mentalidad de las personas, porque se puede ser pobre, esa realidad no se puede ocultar, pero vivir en medio de la mugre es diferente, por ello, considero que no se están llevando a cabo las campañas educativas dirigidas a la comunidad, a los niños, para que haya procesos de reciclaje; tampoco existe una adecuada prestación del servicio de aseo, así que la responsabilidad recae sobre el Alcalde municipal, porque ese es uno de sus deberes fundamentales, reglamentados en la Constitución Nacional, la cual establece que entre los deberes fundamentales de los servicios públicos domiciliarios son responsabilidad del ente territorial”.

El municipio no tiene la posibilidad de extenderse territorialmente al estar bordeado por Ciénaga, el mar, una vía y una zona restringida.

LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Puebloviejo tiene un reto urbano y rural debido a que el espacio territorial con el que cuenta para el desarrollo de actividades urbanísticas y residenciales es bastante restringido por las condiciones físicas.

El 60 % del  territorio está constituido por agua ya que está dentro de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en la parte frontal tiene al mar Caribe y parte de la faja de tierra con la que cuenta, está afectada por ser vía Parque Isla Salamanca, además,  las condiciones de calidad de suelo no permiten que se realicen labores agropecuarias, excepto por una pequeña franja de tierra, hacia el sureste del municipio en la zona de Fundación y Aracataca, que se conecta con unos ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte donde esos sitios se encuentran con la Ciénaga Grande, por tanto, están sujetas a las mareas y a los cambios de la calidad, debido a la mezcla entre agua dulce y agua salada.

En ese sentido, Puebloviejo, según Claudio Devani, funcionario de la Secretaría de Planeación del Magdalena,  “debe trabajar en su control demográfico en la población tanto residente como flotante, no puede densificar demasiado el escaso territorio que queda para desarrollar actividades fijas, porque la escasez de suelos obliga especialmente en la carretera la zona colindante con la Ciénaga Grande de Santa Marta, incluso para la misma construcción es difícil desarrollar una actividad urbanística consolidada.

Desde hace años,  Puebloviejo ha sufrido los problemas de la erosión costera que produce el mar Caribe, antes  estaba más cerca del mar adentro, y se ha venido retrayendo, eso quiere decir, que en condiciones como las que hoy se presentan, asociadas con el cambio climático, de un ascenso del  nivel del mar 0.8 cms en 100 años, con afectaciones que ya se ven en algunos de los puntos en la carretera entre Ciénaga y Barranquilla, en la que el mar está casi en el borde de la carretera,  Puebloviejo va a ser afectado, y puede perder incluso franjas de tierra dentro de la misma cabecera municipal”.

Para el funcionario de la Gobernación del Magdalena, “es necesario generar estrategias adaptativas con base en esos nuevos escenarios que ofrece el cambio climático. Por ello, requiere llevar a cabo una serie de obras de protección costera que contribuya a disminuir el impacto que el mar causa sobre la línea de costa, con un tipo de material que no permita que se siga formando playa en esa zona. Para que esta política sea efectiva debe ser asumida desde el nivel nacional.

Desde el punto de vista urbano en lo que corresponde a la carretera, no queda otro camino que la unión urbanística con Ciénaga, si bien la boca de la barra separa, debido al crecimiento de estas décadas, se ha notado que la cabecera urbana de Ciénaga ha crecido,  y se ha densificado más, también en la zona entre Ciénaga y el peaje de Tasajera han crecido los usos urbanos por población que se ha desplazado y que ha ocupado esa franja de terreno, generando un fenómeno urbanístico ahí, por ello, es necesario hacer un reordenamiento territorial, porque esa zona se encuentra densamente poblada,  además, se están ocupando zonas de protección de cuerpo de agua, como son las  playas y los playones de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En este sector se debe hacer un análisis para determinar cuántas viviendas pueden ubicarse una vez que la doble calzada entre Ciénaga y Barranquilla se construya,  estudiar cuál va a ser su densidad, cuáles serán sus usos y la manera en que se distribuirán, es probable que se construyan casas muy pequeñas, sin patios, con materiales de construcción muchos más livianos, con material que se pueda adaptar a las condiciones del entorno y en las cuales se produzcan soluciones para el tema de residuos, tanto las excretas humanas como los desechos de las viviendas no pueden ser depositados en los cuerpos de agua.

En este momento Puebloviejo y Ciénaga solo están separados por el puente de la barra, porque el solo hecho del ir y venir del comercio por la carretera, genera una dinámica que ha hecho que cada vez más personas se concentren ahí, por tanto, se forme un pequeño conglomerado que hay que saber ordenar. La población urbana de Puebloviejo debe integrarse de forma efectiva con el municipio de Ciénaga, de manera laboral, comercial y de servicios.

Álex Velásquez, diputado.

Una estrategia que puede utilizar Puebloviejo es el desarrollo de actividades turísticas, relacionadas con la naturaleza del entorno, no solo debe esperar que la población rural de los pueblos palafitos viva de la pesca, de hecho, muchos viven del comercio y de la prestación de servicios informales en la carretera y hacia el casco urbano de Puebloviejo y Ciénaga, incluso, de la misma Barranquilla.

En este sector de debe aprovechar el turismo en todo lo relacionado con Macondo, así como la reserva de biosfera de la Ciénaga Grande, es una veta importante que se puede explotar ya que ofrece muchas oportunidades para las fincas, además de generar otras posibilidades de empleo en temas de recorridos guiados, de ventas de artesanías, de venta de comidas, entre otros elementos que se pueden explotar en esta parte del departamento del Magdalena.

Si es viable que Puebloviejo se anexe al municipio de Ciénaga, se podría pensar en que el caso de que se genere una migración de población que obligue a pensar que no es necesaria la existencia de un municipio, se puede contemplar esa posibilidad, sin embargo, en este momento, Puebloviejo tiene una población que supera los 30 mil habitantes, sumado a esto, no hay ninguna proyección que indique que su población va a disminuir.

De acuerdo con la Ley 617, solo si el municipio incumple condiciones de viabilidad fiscal durante varias vigencias seguidas, eso llevaría a que el municipio tenga que someterse a programas de saneamiento fiscal y financiero que si no los cumple la Asamblea podría pensar en fusionar dos municipios, pero eso todavía está lejos de producirse. Por eso, nadie contempla la posibilidad de que Sitio Nuevo desaparezca como municipio.

Una alternativa para Puebloviejo es que de parte del Gobierno central se genere una partida adicional, aunque por causa de su condición geográfica le cuesta obtener renta por medio del impuesto predial, o por razón de industria y comercio, además, puede entregarse con el fin de que se preserven las condiciones del entorno ambiental con el que cuenta, la Ciénaga Grande y los pueblos palafíticos”.

Para el diputado Edward Torres, el problema urbanístico se da porque no existen terrenos adecuados para ejecutar proyectos de vivienda. “Esto es el resultado de la falta de planificación, son decisiones de gobierno. Se debe tomar a este territorio como modelo piloto nacional para solucionar el problema de urbanismo, porque existe hacinamiento y no hay condiciones básicas de recreación”.

La propuesta del Diputado del Magdalena se refiere a la construcción de vivienda horizontal, para utilizar de mejor manera el poco terreno que tiene el municipio. “Hay que densificar la población, fortalecer las precarias redes de acueducto y alcantarillado e infraestructura de recreación. Como se construyen las viviendas en zonas de riesgo, no hay infraestructuras de deporte y de salud.

Sería amigable con el medio ambiente construir multimodales multifamiliares de forma horizontal, sería agradable de ver cuando se viajara por esta zona. El que hoy vivan en la miseria es el reflejo de la eterna inoperancia e incapacidad del Gobierno”.

Para el planificador urbano, Luís Vives, Puebloviejo debe afrontar su realidad, hay que visibilizar su problemática ante la institucionalidad. Está rodeado de zonas de alto riesgo y tiene pocas posibilidades de extenderse.

La fuente económica de Puebloviejo es la pesca, desde los más niños hasta los más adultos se dedican a este arte

LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Para que Puebloviejo logre superar las necesidades que afronta, debe haber una transformación social. De acuerdo con la diputada del Magdalena, Claudia Patricia Aarón, “hay una deuda que no se puede negar con el municipio de Puebloviejo, una deuda moral que pese a estar ubicado en una zona estratégica, parece que todos pasáramos por ahí, sin darnos cuenta de las condiciones en las que viven las personas en ese lugar”.

Además, agrega, que “hay pocas oportunidades de empleo, pero a pesar de eso, son personas muy recursivas, que se rebuscan la vida de manera informal y otros, un poco más formal. Esto debería verse reflejado en la calidad de vida de sus habitantes”.

Todos los problemas mencionados confluyen en la gran adversidad social en la que se encuentra el municipio de Puebloviejo, porque no ha podido organizar proyectos fundamentales, por ello, violan los derechos fundamentales de la población, como el derecho a la vida, a la vivienda digna.

“No les pueden organizar un plan de vivienda, porque no aplican, ya que no hay espacio. Este municipio se encuentra en zona de alto riesgo por el nivel freático en el que se encuentra: con el mar de un lado con erosión costera ya conocida, y por el otro, la Ciénaga Grande de Santa Marta con todos los problemas que esta presenta”, puntualiza Claudia Aarón.

“Es necesario  partir de la buena voluntad por parte de todos los alcaldes que han pasado por este municipio, sin embargo faltan muchas gestiones, se requiere mayor formación para las personas que llegan a estos cargos de elección popular, porque en muchas ocasiones lleva a que no se presenten proyectos, o a que no se presenten de manera adecuada, en este sentido tiene responsabilidad la Secretaría de Infraestructura o de Planeación Departamental, que no asesoran como es debido a los alcaldes. Por ello, se requieren alcaldes con mayor preparación técnica y profesional”.

A Puebloviejo no se le debe discriminar por su condición de pobladores de pescadores, sino lo contrario, se merecen un mejor trato, mejores servicios y mejor calidad de vida.

 LA HISTORIA SE REPITE

Nuevamente Puebloviejo se encuentra en riesgo de desaparecer entre el voraz  mar Caribe como sucedió en 1928 cuando un tsunami se tragó hasta la iglesia de esta primitiva población.

Edward Torres, diputado.

Esta problemática del litoral Caribe, amenaza no sólo con destruir la infraestructura vial más importante para la economía del norte de Colombia, la carretera Ciénaga – Barranquilla, sino también  con desaparecer a Puebloviejo, territorio hasta donde han llegado desde ingenieros magdalenenses hasta especialistas importados de Rusia a tratar de buscarle soluciones eficaces a este fenómeno cíclico, que según los estudios Geológicos colombianos, su tasa de erosión en 10 años será de 4.5, lo que acabará con vastas zonas costeras de este Departamento.

De hecho, este problema geológico es uno de los que mayores impactos están causando en la región Caribe. En Riohacha han hecho reubicaciones de barrios, porque el aumento del nivel del mar se ha tragado a comunidades enteras, es tanta la magnitud de esta situación que han pensado en reubicar la Termoeléctrica de La Guajira ubicada en Dibulla, porque literalmente esta población está  desapareciendo.

Este mismo dilema lo puede enfrentar el Magdalena con la carretera Ciénaga – Barranquilla, porque en el kilómetro 19, el mar se encuentra a pocos metros de distancia de la vía. Aunque las autoridades no tengan una respuesta a este interrogante, los puebloviejeros están seguros que la historia se repetirá, porque el océano vendrá con toda su fuerza a reclamar el territorio invadido por el hombre.

 

NOTA DE REDACCIÓN

OPINIÓN CARIBE, se comunicó con el alcalde de Puebloviejo, Wilfrido Ayala, pero este no accedió a la entrevista, respondiendo que se encontraba ocupado en Bogotá.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply