Connect with us

Metrópolis

Defensoría del Pueblo implementará rutas de apoyo para lideresas amenazadas del Magdalena

Published

on

Debido a la creciente ola de violencia que azota al Magdalena, principalmente en las zonas rurales de los municipios que colindan con la Sierra Nevada de Santa Marta, la Defensora del Pueblo en el departamento, Nayara Vargas, anunció una serie de estrategias con las cuales la entidad buscará estar presente en las zonas de mayor peligro y cumplir sus funciones de garantizar los derechos.

Vargas explicó que uno de los principales problemas a los que se debe hacer frente en estos momentos son las constantes situaciones de peligro a las que se ven expuestas las lideresas del Magdalena, quienes en varias ocasiones han manifestado ser víctimas de amenazas, por tal razón, se han emitido alertas tempranas de riesgo en torno a las distintas comunidades que habitan las áreas de mayor problemática, con las cuales buscan hacer visibles los posibles riesgos en los que puede incurrir una población.

“La última alerta emitida, que cumplió un año el diez de octubre, contempla los municipios de Zona Bananera, Ciénaga, Aracataca, Fundación y el Distrito de Santa Marta. Todas estas poblaciones, a excepción de la Zona Bananera que de igual forma maneja la misma dinámica del resto, tienen el componente de Sierra Nevada, precisamente por la preocupación que genera ese territorio”, explica la Defensora.

Esta sería la primera alerta emitida en el país con componente de Mujer y Género, debido al empoderamiento de mujeres en el Magdalena que, a la vez, ha desencadenado amenazas en contra de este mismo grupo. Por lo anterior, la Defensoría del Pueblo, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas, ONU, hizo efectiva una mesa de lideresas amenazadas en el departamento.

Este es un programa piloto que se implementará antes de finalizarse el mes de enero y que quedará bajo la responsabilidad de la Gobernación del Magdalena, que deberá expedir un acto administrativo.

“La mesa se crea como un espacio autónomo en el que las mujeres podrán ejercer, ante las diferentes autoridades, cierta verificación sobre los casos que estén manejando en los diferentes comités”, aseguró.
Para su conformación, las mujeres que hacen parte de esta estrategia participaron en una capacitación, desarrollada de forma virtual, que contó con la participación de la delegada de Mujer y Género de la Defensoría del Pueblo y con la ONU, que, además, está financiando el proyecto.

Desde la Defensoría se inicia la ruta de acompañamiento y se insta a la participación de las entidades estatales que deban tomar parte en la situación, como la Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, dependencias departamentales, entre otras.

“Siempre estamos verificando que la institucionalidad se active ante este tipo de amenazas en pro de conservar la vida”, puntualizó.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply