Departamento
Cenipalma reitera llamado a palmicultores del Magdalena para evitar quemas en cultivos afectados por la PC

Ante los llamados realizados por parte de los habitantes de los municipios de Aracataca, Zona Bananera, El Retén y Fundación, por las quemas que se vienen registrando en algunas plantaciones de palma de aceite afectadas por la PC, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, explicó a OPINIÓN CARIBE que este tipo de acciones representa una mala práctica por parte de algunos cultivadores para eliminar palmas afectadas por la Pudrición del cogollo, PC, que no se alinea a las estrategias de la Federación ni a la normatividad ambiental y fitosanitaria el país.
La práctica que se aplica dentro del proceso de eliminación de palmas por PC, según explicó a este medio de comunicación Julián Becerra, Coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario de Cenipalma, es la carbonización únicamente del cogollo afectado, para disminuir la presión de inóculo del agente causal de la enfermedad y así disminuir el riesgo en las renovaciones o plantaciones vecinas que estén sanas.
Hace mas de tres años, el Magdalena se encuentra en explosión epidémica por la PC, debido a la rápida marcha que esta problemática ha tomado lugar en 14.000 de las 40.000 hectáreas sembradas en el territorio. En la carrera por detener este flagelo, ya se ha logrado la eliminación de 6.000 has, con un faltante de 8.000 de las has afectadas.
“Esto ha causado una pérdida de empleos entre directos e indirectos, de más de 4.600, lo que es bastante preocupante porque, además, pone en riesgo muchos otros puestos”, afirmó Becerra, añadiendo que por este motivo fue necesario establecer acuerdos empresariales que permitieran crear un “frente de acción contundente” hacia la renovación productiva y activación económica pos-pandemia por PC.
De acuerdo con su explicación, la eliminación y renovación de palma hace parte del manejo integral de esta enfermedad, que durante varios años ha tenido en vilo al sector palmicultor que con frecuencia se enfrenta a la devastación de la planta a causa de este flagelo tan difícil de controlar.
Para estas situaciones, el Instituto Colombiano Agropecuaria, ICA, establece una serie de medidas que deben ser tomadas en cuenta una vez se proceda con las acciones de eliminación. Entre las recomendaciones estipuladas en la Resolución 4170, se encuentran: la eliminación mecánica la cual consiste en tumbar el estípite, picarlo en rodajas de 15 centímetros para evitar la proliferación de insectos asociados y, posteriormente, se complementa con la carbonización de los cogollos, sin ir en contravía de la autoridad ambiental.
“No estamos hablando de quemas a cielo abierto que se puedan descontrolar, que sabemos que se han presentado en algunos predios. Todos los protocolos de manejo, de eliminación y de renovación deben estar alineados con la normatividad ambiental y con las regulaciones del ICA. Si en estos momentos, por la temporada seca, la carbonización, la cual es una práctica confinada y controlada, pone en riesgo el entorno natural, nos tenemos que regir a lo que dicten las normas”, asegura el Coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario de Cenipalma.
Por lo anterior, entre Fedepalma, Cenipalma y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, se tiene una agenda ambiental de trabajo donde se abordan este y otros temas de interés para las instituciones como lo son la gobernanza del agua, la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las medidas esenciales para enfrentar el cambio climático, en aras de fortalecer la gestión ambiental responsables.
“La idea no es satanizar la práctica de carbonización del cogollo, práctica que es confinada y controlada, pero si se están haciendo quemas a cielo abierto, efectivamente eso sí iría en contra de la normatividad ambiental y ahí si tenemos que ser muy claros con el mensaje hacia los cultivadores de palma de aceite, y es que todo esto se debe hacer conforme a las normas y las quemas son una mala práctica”, puntualizó.

You must be logged in to post a comment Login