Connect with us

Metrópolis

“Muchas mujeres se encuentran sin posibilidades de acceder a oportunidades de empleo dignas”: Fenalco Santa Marta

Published

on

Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, emitió un nuevo ranking en el que Santa Marta figuró como la ciudad con mayor brecha en el mercado laboral según el género de sus habitantes, siendo que, en el Distrito, a febrero de 2021, el sexo femenino superó al número de hombres desempleados.

De acuerdo con la gráfica, el 9.9% de quienes no están laborando son hombres y las mujeres, por el contrario, representan el 24.0%, lo que generó una brecha 14,2% en este ámbito, sin lugar a dudas una cifra preocupante, dado que, a pesar de haber mostrado una disminución en las cifras de desempleo, son las mujeres las que se están viendo afectadas en mayor medida.

Lo anterior, convierte a Santa Marta en la ciudad con mayor desigualdad en el terreno laboral, seguida de Valledupar, Quibdó y Sincelejo, lo que se mantiene como una problemática vigente no sólo en el Distrito sino en este país, en donde habitan más mujeres que hombres.

De acuerdo con estudios realizados por expertos sobre este tema, parte del problema del crecimiento de la brecha laboral entre géneros radica en que, hoy en día, los empresarios todavía consideran que contratar a una mujer representa un aumento en el gasto, por situaciones como la maternidad, en la que por ley se le debe asignar licencia a la madre.

“La maternidad es vista como un problema para los empresarios, no solo por la licencia a la que tienen derecho las mujeres luego de un parto, sino también porque las responsabilidades del hogar como el cuidado de los hijos y los quehaceres domésticos representan funciones adicionales para las mujeres, que pueden ser vistas por los empresarios como factores que disminuyen su productividad”, aseguró Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia.

Sobre el tema, incluso se ha pronunciado el Gobierno del presidente Iván Duque, que planteó una estrategia dirigida a disminuir la brecha de género que impera actualmente en Colombia, que también incluye un desequilibrio salarial del 30%, en el que son las mujeres quienes reciben menos. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, el mandatario propuso un “pacto por la equidad”, por medio del cual se podrán llevar a cabo estrategias igualitarias de participación en el mercado laboral.

La situación en Santa Marta

No es la primera vez que la capital del Magdalena recibe esta calificación por parte del DANE, en cuanto al alto número de mujeres desocupadas. En reporte anterior, emitido en octubre de 2020, también resultó en el primer lugar con un total de 24 mil desempleadas, contra 17 mil hombres.

Lo más preocupante, es que los puntos porcentuales aumentaron de forma paulatina durante el 2020: en agosto del 2020, la cifra fue del 16.1%, a diferencia del 2019, que fue reportada en 14.5%.

El mayor agravante de la situación en este último año ha sido la pandemia, que, acorde con la información suministra por Angélica Silva Franco, directora de Fenalco Santa Marta, “la actual realidad que vive nuestra sociedad por los mayores confinamientos, por las cuarentenas estrictas y por ciertas medidas, obligan a muchas mujeres a quedarse en casa al cuidado de los hijos, al cuidado del hogar. Es claro que las mujeres asumen en mayor medida esta carga, y eso también ha obligado a que quizás muchas hayan tenido que desistir de la búsqueda de un empleo, de vincularse laboralmente con alguna empresa y, por supuesto, también acudir a la informalidad”.

En su concepto, una de las respuestas a esta problemática es la implementación de políticas que le apunten al fomento de la actividad productiva, así como el incremento al que tienen acceso las empresas para la contratación de mano de obra femenina.

“Esta situación es sumamente preocupante, teniendo en cuenta que las mujeres son no solamente el motor de la sociedad, sino de la familia. Y el hecho de que muchas mujeres hoy en día se encuentran sin posibilidades de acceder a oportunidades de empleo dignas, donde sus niveles de salarios, incluso ejerciendo los mismos cargos que los hombres, tengan las remuneraciones al mismo nivel del género masculino”, afirmó.

Además de lo ya mencionado, la directora de Fenalco en el departamento también asegura que es vital buscar respuestas a los niveles de informalidad que durante varios se han venido presentando en Santa Marta, que también aumentan la empleabilidad y no hace más sino agrandar los obstáculos existentes que deben ser erradicados con medidas de públicas de igualdad.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply