Nación
“Más del 50% de las EPS del país son ineficientes”, senador Fabián Castillo sobre el proyecto de reforma a la salud

Tras varios días de protestas en el territorio nacional, en los que fue anunciado el retiro para cambios del proyecto de reforma tributaria y el de la salud, el senador magdalenense Fabián Castillo, se pronunció sobre el tema, siendo el autor y principal impulsor de esta última iniciativa.
En entrevista con un medio de comunicación local, el congresista aseguró que la principal intención de este proyecto es actualizar el sistema salud para apuntar directamente las falencias que este presenta, en torno a temas como las fallas al momento de la asignación de citas y las 200 mil acciones de tutela que son interpuestas anualmente en contra del sector médico, que simultáneamente colapsan el sistema judicial.
“Le llamamos reforma, pero es una actualización, es mejorar. Buscamos esos puntos negros y comenzamos a trabajar al respecto, es una bandera del partido Cambio Radical”, afirmó Castillo, añadiendo que recibió la aprobación dada la importancia del tema.
Así mismo, señaló que en el 2018 fue presentado un primer proyecto que no fue del completo agrado del Gobierno Nacional, motivo por el cual se empezó a trabajar en la formulación de otro, conformado en el 2019, esta vez con la participación de todas las EPS del país, la Contraloría, Procuraduría, Fiscalía, Superintendencia y una delegación del Ministerio de Salud, con lo cual se tuvieron en cuenta cada una de las quejas que vienen afectando a la ciudadanía.
En este proceso se pudo constatar que más del 50% de las EPS del país son ineficientes, debido a que no tienen con qué responder a los afiliados, esto, sumado a la crisis que se generó con la llegada de la pandemia por Covid – 19.
Por esta razón, al proyecto le fue agregado un capítulo de Seguridad Sanitaria, en el cual se recopiló la información referente a lo que venía ocurriendo en la nación con respecto al coronavirus, para poder contar con un marco legislativo para afrontar futuras crisis de este tipo.
“Algunos dicen que esto se iba a ‘pupitrear’ y que se estaba escondiendo la información y en realidad no fue así, hicimos más de diez audiencias públicas y, aparte de eso, participé en todos los foros académicos con gremios, pacientes y médicos, en los que lo explicamos y nos dieron recomendaciones”, aclara, añadiendo que la discusión del tema coincidió con la manifestación social que estalló en Colombia el pasado 28 de abril.
“Después de un país golpeado por una pandemia, se presentó una reforma tributaria, Cambio Radical fue la primera organización política que expresó que no la acompañaba (…) Nos parecía inadecuada, no creíamos que de donde se estaba pensando fueran adecuadas las fuentes para la financiación de los programas sociales”, asegura.
Los puntos clave del proyecto de Transformación al Sistema de Salud
De acuerdo con lo explicado por el senador Castillo, este proyecto busca mejorar la prestación del servicio por medio del cambio del modelo de atención basado en Promoción y Prevención, teniendo la figura del Médico de Familia como eje fundamental.
“Los colombianos que tenemos mayor edad conocimos de ese médico que conocía a nuestras mamás y papás, que sabía que había atendido el parto, cuánto te habías enfermado desde niño”, es decir, habla de un profesional que tendría un número límite de pacientes asignados, cercanos a su domicilio, sitio de trabajo o de estudio.
El médico se pagaría con un sistema de aseguramiento, con la salvedad de poner a las EPS “en cintura”.
“El sistema de salud colombiano mueve más de 50 billones de pesos al año, dinero suficiente para mantenerla con toda la calidad que necesita. No es que este médico va a tener una fuente diferente, esa EPS de régimen contributivo o subsidiado, tiene que montar un centro primario en donde va a estar ese médico acompañado de un equipo multidisciplinario, con psicólogos, odontólogos, bacteriólogos, psicoterapeutas”, explica.
Acorde con su explicación, son muy pocas las EPS del país que entienden que para generar mayores réditos es necesario mantener sanos a los usuarios, pues entre menos se enfermen, menos se gasta. Por otro lado, las otras, trabajan con la visión de negar los servicios, medicamentos y tecnologías para ahorrar dinero.
Adicionalmente, el proyecto contempla que el Gobierno entregue a las Entidades Prestadoras de Salud un 8% de dineros inicialmente para gastos administrativos y el 92% restante, será girado con base en los indicadores de calidad, de satisfacción del cliente, financieros y de salud pública.
En cuanto, al personal, se busca prohibir la tercerización laboral, obligando al pago de las todas prestaciones y remuneraciones justas y a tiempo. Además, no incluye intervención alguna a los regímenes especiales ya existentes, porque estos funcionan con base “a unos acuerdos que hace una agremiación con el Gobierno Nacional”.
Así mismo, no hay compra no pólizas ni medicina prepagada, “sólo buscamos que sea un hecho ese derecho fundamental a la salud que se habló en la Ley 1751 de 2015”.
“Hay muy poca gente que le ha prestado atención a esto porque entraron a esa pelea contra el Estado y se creyeron todo lo que hay en las redes sociales, que no tienen ningún tipo de control, entró una ola de desinformación”, puntualizó.

You must be logged in to post a comment Login