Connect with us

Especial Santa Marta

¿Cómo nació el Camellón de la Bahía de Santa Marta?

Published

on

Pese a la antigüedad del Camellón de la Bahía de Santa Marta, muchos samarios no conocen su historia desde sus inicios; en él hay verdades ocultas, tradiciones y lugares que hacían parte de la corona española, por eso OPINIÓN CARIBE le contará a sus lectores cuál es la historia que rodea este emblemático lugar, que en la actualidad por un lado está adornado por un Puerto Marítimo, por el otro se cruza con una Marina Internacional y en el centro esta resguardado por una estatua de su fundador Rodrigo de Bastidas, quien está dándole la espalda al mar, pero mira de frente a los samarios y visitantes.

Aunque la ciudad este 29 de julio cumple 495 años de historia, el Camellón de la Bahía data desde apenas el siglo XX, debido que este no fue un camellón colonial como ocurrió en ciudades como La Habana en Cuba o Santo Domingo en República Dominicana, sino que tuvo orígenes de una connotación arquitectónica y urbanísticas, de caminos artesanales y rupestres para que las personas caminarán, e iban ligados a representar las instituciones propias de la corona, debido a que la monarquía se instaló allí con edificaciones fruto de lo que representaba como La Casa de la Aduana, La Casa del Gobernador, entre otros.

El historiador Jorge Elias Caro, en entrevista exclusiva para este medio digital hizo una reseña de lo que ha sido la historia del Camellón y de cómo desde el siglo XX ha avanzado arquitectónicamente hasta el presente.

“Para el caso de Santa Marta, el Malecón fue un hecho casuístico, puesto que Santa Marta nunca vivió de una economía formal y siempre tenía como mecanismo de supervivencia el contrabando, y cuando tú tienes la actividad principal en el que el clero, los gobernadores y los mismo de la aduana y toda la administración pública giraba en función de su actividad principal que era el comercio ilegal, desde el siglo 18 y 19, no había otras actividades agrícolas, por lo tanto la Bahía era la entrada de todo el comercio ilegal. Ya tiempo después, en 1880 con la creación de la Zona Bananera hubo otro tipo de trabajo, pero lo que fue los albores de la república y la ruptura colonial, ese periodo e incluso en tiempos finiseculares del XVIII cuando tuvo mayor auge Santa Marta se convierte después de 1830 en el principal puerto”, contó Jorge Elias.

Según manifestó Jorge Elías, Santa Marta durante el siglo XVIII y XIX y gran parte del siglo XX, estuvo dedicada al contrabando con excepción a la exportación del banano, por tal motivo era muy difícil captar recursos para el erario de la ciudad, por lo que se dificultaba el progreso y la construcción de hospitales, teatros, parques e incluso malecones.

“Como no había donde captar recursos, el erario estaba completamente derruido, las condiciones del fisco o aspectos financieros y tributarios no había como invertir, y por supuesto no se construyó ningún camellón o malecón en esa época”.

Así las cosas, en la década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX no hubo como tal una construcción de un malecón como se conoce, que va de frente al mar como las instituciones principales del aparataje gubernamental, porque con la economía ilegal, no era conveniente tener policías o ejército en la ciudad y a pesar de que hubo muchos ataques de piratas en esa época, la ciudad nunca fue amurallada, por las connotaciones económicas de la época.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply