Connect with us

Departamento

A la JEP, quiero la lista de los 6.402 falsos positivos: María Fernanda Cabal, precandidata presidencial

Published

on

Durante la mañana de este lunes, en las instalaciones de OPINIÓN CARIBE hizo presencia la precandidata a la Presidencia de la República y senadora por el partido Centro Democrático, María Fernanda Cabal. En entrevista, la congresista explicó algunos algunas de sus propuestas y aclaró las dudas con respecto a los aspirantes que harán parte de la consulta para la escogencia del candidato que representará al grupo político al cual pertenece el actual mandatario de los colombianos.

Acorde con la información brindada por la congresista, la apuesta del CD para las elecciones legislativas del 2022, está centrada en Óscar Iván Zuluaga, Paloma Valencia, Rafael Nieto, Edward Rodríguez y ella. Ellos participarán en la consulta que el Consejo Nacional Electoral, CNE, estableció para el 13 de marzo de 2022, de donde saldrá escogido el candidato oficial.

Uno de los temas con los que más ha sonado la senadora, es la tenencia de armas de fuego, pues ha sido una propuesta que en varias ocasiones ha mencionado, con la cual busca recuperar la legitima defensa de los ciudadanos.

“Estamos enfrentados a unas opiniones progresistas que tratan de confundir. En Colombia, del año ’93 al 2015, existió el porte de armas flexible (…) Con los Acuerdos de Paz, Santos (expresidente) restringió ese punto y se inventó el permiso especial”, explicó Cabal, aclarando que, a su consideración, la palabra ‘especial’ hace referencia a prohibición, pues de 500 mil personas con permiso, sólo quedaron 6 mil habilitadas.

“Eso hace que se incentive la corrupción, la gente desesperada, el señor comerciante que mueve dinero, al que le toca ir a la finca en una zona insegura, no se puede defender y no le dan el permiso, pero le cobran. ¿Qué quiero yo? Volvamos a lo que había antes, que el porte sea flexible, eso no significa que uno vaya a armar a la población”, aseguró.

Esta propuesta, aclara, iría dirigida sólo a armas civiles, no de guerra, acompañada de un conducto comprendido por pruebas psicotécnicas y, de igual manera, demostrar que la persona no cuenta con antecedentes en aras de conceder el permiso para el porte de armas.

Sobre el Proceso de Paz, reiteró que “goza de ilegitimidad” y de una “presunta legalidad”, añadiendo que, por ser tiempos distintos, no todo se puede revertir, no obstante, dejó en claro que “no soporta la no simetría en el tratamiento de los militares y equipararlos a los guerrilleros”.

“Hay que cambiar los jueces que hayan venido del activismo judicial de izquierda, nadie soporta eso, los militares sí. Yo conozco muchos que fueron condenados injustamente. Vamos a cambiar las cosas, entre otras, tengo un desafío que le he hecho al director de la JEP, esos 6.402 falsos positivos, publíqueme la lista, los quiero con nombre y apellido porque además es mentira, es parte del ‘garrote’ que usa la izquierda para desmoralizar a la fuerza pública. Quiero la lista, nos merecemos la lista”, apuntó.

Así mismo, aseguró que buscaría reestructurar la inteligencia militar la cual, afirma, se desintegró en el gobierno anterior, haciendo énfasis en la importancia de recuperar la seguridad en el país.

 

Agenda Caribe

Con relación a la región Caribe, manifestó estar a favor de establecer una agenda exportadora. “Ustedes son los reyes porque tienen el mar, los puertos, desde Urabá, hasta Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, incluso Riohacha, unos son más asequibles que otros por la geografía, pero ustedes han durado 40 o 50 años sin saber lo que era exportar”, señaló.

A su concepto, la región cuenta con un sinnúmero de características a favor, como lo son la competitividad, los pisos térmicos de la Sierra Nevada y los medios necesarios para fortalecer este importante sector de la economía.

“Tienen todo, además tienen la posibilidad de ser la ciudad con más turismo de Colombia, si quisieran, porque tienen el mejor mar y las mejores playas, pero están rezagados con la clase política”.

Durante su visita a la capital del Magdalena, logró mantener reuniones con jóvenes, cuya principal queja es la ausencia de un canal de participación política y la falta de representación. “Tenemos que abrir espacios a movimientos nuevos, nos interesa que la línea de pensamiento sea similar, con libertad de pensamiento y empresa”.

Entre sus consideraciones sobre la desigualdad existente en el país y la falta de oportunidades, explicó que “los servicios cuando se vuelven públicos y no son buenos, terminan generando esclavitud y perpetúan, de alguna forma, la incapacidad de poder superar los desafíos de la pobreza, como la educación. Cuando la educación es pública, y no compite, los hijos de los pobres están sometidos al pésimo maestro, cuando se amplía esta oferta y de esta torta también se les da a los colegios privados un recurso para que presten este servicio, se equilibran las cargas”, explicó.

“Cuando hay competencia el papá pone a su hijo en el colegio que le parece mejor, pero como es pobre esa opción no la tiene. Sólo la tendría si el político dice ‘vamos a ampliar la cobertura usando colegios privados por convenio’, esa es la verdadera liberación”, añadió.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply