Cultura
‘El juego del calamar’: la psicología del dinero y el afán de supervivencia
Durante estos días, la serie surcoreana ‘El juego del calamar’ se ha convertido en uno de los mayores éxitos de Netfilx, debido a que la misma empresa de entretenimiento anunció que la producción asiática va camino a ser la más exitosa de la plataforma por la gran cantidad de vistas que continúa generando alrededor del mundo.
La serie parte de la historia de un hombre clase media, con una vida particularmente desordenada y endeudada, quien accede entrar a un juego siniestro en el cual tendrá que ganar un conjunto de actividades, a primera vista infantiles, para poder salir vivo de una isla alejada y quedarse con el millonario premio que se le otorgará al ganador, luego de competir con otras más de 400 personas en las mismas condiciones.
La producción despertó el interés de los usuarios del servicio de streaming de una manera poco usual, pues no muy seguido se producen fenómenos de este tipo, que alcanzan a penetrar en la mayoría de países. Para entender en qué radica el éxito de ‘El juego del calamar’, fueron consultadas dos psicólogas, quienes explicaron desde sus conocimientos algunas de las nociones básicas del ser humano ante la familiaridad de situaciones expuestas en pantalla, desde el ámbito social.
“Todas las personas somos agentes sociales, ya que pertenecemos a alguna institución, grupo u organización, de manera directa o indirecta. Partiendo de ahí, esta serie nos muestra la vulnerabilidad que cada persona puede presentar ante situaciones difíciles, que son resultado de las decisiones que uno toma, lo cual se puede destacar, no sólo en la serie, sino en la vida cotidiana”, manifestó Silvana Urieles.
Lo anterior, asegura, teniendo en cuenta los diferentes patrones de vida que abordan los individuos, de acuerdo a sus pensamientos, ideologías, emociones e, incluso, con profesiones específicas y habilidades que presentan los participantes en la serie.
El dinero sobre todo lo demás
Así mismo, destacó la relación existente entre la producción audiovisual y la denominada ‘Psicología del Dinero’, misma que explica el poder que este ejerce sobre las personas.
“Se establecen las necesidades que se quieren suplir en cuanto a la economía, en conseguir un objetivo, en este caso el dinero, lo cual puede afectar si se toman decisiones no muy viables, lo que se ve reflejado en la serie, pues se manejan situaciones que las personas deben enfrentar de acuerdo a su decisión, les toca reaccionar inmediatamente, de forma individual o colectiva”, expresa.
Al respecto también estuvo de acuerdo la psicóloga María Fernanda López, quien señaló al dinero como principal protagonista, al dejar claro que va directamente ligado a la supervivencia y el comportamiento del ser humano, siendo un factor dominante.
“Por medio la serie quisieron transmitir la importancia que tiene el dinero en nuestras vidas, cómo nos domina, que no importa atentar con nuestras vidas o atentar contra los demás con tal de llegar a ello como dé lugar. Pasando por encima de los principios morales y emocionales (…) Tan influyente, dominante y obsesivo es este factor que hasta se puede llegar a atentar con la vida del ser más querido o apreciado”, destaca.
A partir de un capítulo específico, la vida deja de ser una prioridad absoluta, ya que los participantes sólo buscan dejar de sufrir o enfrentarse al mundo real, lo que genera un ambiente de presión que predispone a los individuos sobre las elecciones hechas, sobre la existencia misma y de los demás, entre cada uno de los juegos.
“Muchas veces esto pasa en la vida real, porque se trata de buscar alguna actividad para tapar ese mundo o realidad de cada persona. Aquí los participantes tuvieron la posibilidad de salir y se enfrentaron a la vida, fue ahí cuando expresaron que si estaban fuera de igual forma los podían matar, por lo deciden reintegrarse al juego y, por lo menos sentirse útiles”, explica Urieles.
Ahora, viendo la historia desde el punto de vista de los ‘VIP’, quienes orquestan el juego gracias a su amplia capacidad adquisitiva, usando este medio como un disfraz ante la realidad absoluta que viven. “Son personas sádicas que están presentes, y más allá de la ficción, son escenarios que vemos muchas veces. Ven cómo van a avanzando y les incorporan obstáculos para verlos morir”, señala, haciendo referencia a que, en la sociedad misma, siempre existirán personas que disfrutan del dolor de los demás.
“Mucho más que una serie, todo esto de ficción se puede llevar a escenarios reales, pues algunas personas se enfrentan a esto en su día a día. Debemos ver las cosas relevantes que cada uno como persona puede hacer para mejorar su economía y poder ser mejores ante esas situaciones que nos pueden hacer sentir agobiados”, puntualizó.
A pesar de la trama sanguinaria y mezquina, ambas psicólogas están de acuerdo en que el final de una luz esperanza, sobre la existencia de personas que todavía conservan buenas intenciones y principios morales.
Tras el estreno de la serie, medios locales de Corea del Sur revelaron que miles de personas recurrieron a llamar al número de teléfono que se muestra en algunos de los capítulos, solicitando una oportunidad para participar en el ‘Juego del calamar’, sin tomar en cuenta la crueldad que en él se dejó plasmada, confirmando entonces que sí es un reflejo de la sociedad.
La serie no es única en su tipo, pero sí representó características que, de forma nada sutil, mostraban una parte de la realidad que viven muchas personas, independientemente del territorio que habitan.