Metrópolis
Santa Marta continúa mostrando desmejoras en los indicadores de Calidad de Vida


Santa Marta Cómo Vamos, bajo la dirección técnica de José Rico, presentó hoy martes ante la ciudadanía los resultados del informe de Calidad de Vida 2020 y la Encuesta de Percepción Ciudadana, el cual recoge la información relacionada con los diversos indicadores que demarcan que tan satisfactorio ha sido el desempeño de la capital del Magdalena desde los distintos ámbitos sociales.
La información fue presentada por medio del conversatorio ‘Santa Marta: desafíos de la calidad de vida en pospandemia’, que contó con la participación de Roberto Chaín, director regional Acción Fiduciaria: Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena; Isabel Vásquez, directora ejecutiva de Tras la Perla; Alfonso Lastra, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena y Camilo George, director de Santa Marta Vital.
Pobreza monetaria y extrema
En su intervención, el director técnico de la corporación, José Rico, señaló que, en el área de Pobreza y desigualdad la ciudad reportó un puntaje de 55.1%, lo que implica que la mitad de la población vive en condiciones de pobreza monetaria, es decir, que, de cada 100 personas, 55 se encuentran en esta condición, lo que sería el equivalente a 296.775 individuos quienes viven con menos de $344.371 de manera mensual, con lo que deben suplir los gastos de arriendo, comida, educación y demás necesidades básicas.
“Si bien la pandemia golpeó muy fuerte el tema de pobreza a nivel global, ya Santa Marta venía arrastrando unos indicadores de desmejoramiento desde el 2015, con un leve receso en el 2017”, destacando que es una problemática que ya estaba vigente y ante de la llegada del Covid – 19 y sus implicaciones, se agudizó.
Actualmente, el Distrito se ubica como la tercera ciudad más pobre del país, superada solamente por Quibdó y Riohacha, de acuerdo con la información revelada por el DANE en el cual se incluyen 23 territorios colombianos. En esa misma línea, Rico señaló que la pobreza extrema también aumentó y hoy en día se ubica en 23.1%, muy por encima del promedio nacional (15.1), 124.419 habitantes deben sobrevivir con menos de $159.170 al mes.
Así mismo, de un total de 1.895 encuestados, el 60% aseguró que ha dejado de comer tres veces al día durante el último mes por falta de alimentos. Los resultados de percepción ciudadana señalan además que el 49% asegura que la economía de su hogar “ha empeorado mucho” y un 44% se considera pobre.
Entorno económico
El entorno económico es un aspecto con características sumamente delicadas, pues, acorde al DANE, el desempleo ha ido aumentando, siendo que, al cierre de 2020 la cifra fue de 18.1%, lo que ubicó a Santa Marta como la tercera ciudad con menor desempleo de la Región Caribe, en agosto de 2021 los resultados dan cuenta de una disminución, con el 15.4%, no obstante, se redujo en menor proporción en comparación con las demás poblaciones de esta zona del país, estando muy cerca del promedio nacional (15.6%).
“Las mujeres son las mayores afectadas con el desempleo en Santa Marta, con una tasa del 24.8, mientras que en los hombres es de 13.3, la brecha de género para el 2020 fue de 11.5 puntos porcentuales. Según los últimos años, para el trimestre mayo – julio de 2021, la brecha aumentó, ubicándose 13.8%. El desempleo en los hombres disminuyó, pero en las mujeres se ha mantenido igual”, señaló Rico.
Con relación al desempleo juvenil, 30 de cada 100 jóvenes se encontraban desempleados al finalizar el año anterior. “Es una ciudad que le provee muy pocas oportunidades a los jóvenes, los graduados profesionales tienen que irse de la ciudad para poder conseguir un empleo digno, no hay oportunidades para desarrollarse a nivel económico y profesional”, aseguró.
La informalidad se ubicó en agosto en 63.8%, superando las cifras del 2020 (62.3%).
Educación
Con respecto a la educación, se evidenció que el 89% de colegios públicos del Distrito están en las categorías C y D, con 31% y 58% respectivamente, es decir, en los niveles Medio, Inferior y Muy Inferior, acorde con la medición del ICFES. Sólo una institución presentó desempeño A+, Muy Superior; una en A, Superior; otros cinco en B, Alto; 18 en categoría C, Medio y 34 en D, Inferior y Muy Inferior.
En este caso, son los colegios privados de la ciudad los que logran arrastran el promedio educativo, teniendo en cuenta la deficiencia registrada en áreas de enseñanza como el inglés, matemáticas, sociales, ciencias naturales, en los que sólo las instituciones no oficiales superan el promedio nacional.
Con base en los resultados globales del examen ICFES, con un puntaje de 246, Santa Marta está por debajo del promedio nacional (252) y es la cuarta ciudad con peor desempeño, ocupa el puesto 20 de 23, por encima de Cartagena, Riohacha y Quibdó.
Gestión pública
En esta área, Santa Marta Cómo Vamos aseguró que la Alcaldía mejoró su desempeño institucional, el cual quedó en 65.1 para el año 2020, acercándose un poco al registrado en el 2017 (65.4), situación contraria a lo que ocurrió con el índice de desempeño fiscal, pues se ubicó en 46.2, mostrando desmejoras graves, teniendo en cuenta que el 2016 la calificación fue de 79.9 y desde ese entonces ha ido en picada.
La anterior situación convirtió al Distrito en la ciudad peor calificada del país, con un desempeño en la categoría de Riesgo, lo que implica que el presupuesto depende en un 70.3% de las transferencias de la Nación.
“Ha disminuido el recaudo y eso impide que la Alcaldía pueda tener disponibilidad y autonomía para invertir en proyectos estratégicos”, señaló el director técnico del programa. Sobre eso, el 50.7% de los samarios encuestados calificaron como Muy Mala la gestión de la alcaldesa y 62.6% denominó también como Muy Mala la labor del Concejo Distrital.
Seguridad
Entre el 2020 y el 2019, los casos de homicidio se mantuvieron en 127, sin embargo, a corte del 29 de septiembre, 133 personas ya han sido asesinadas en Santa Marta, a tres meses de cerrarse el 2021, cuando, históricamente, se reportan las cifras más altas.
A nivel nacional, la capital del Magdalena se ubicó en el sexto puesto, con una tasa del 23.6, superada solamente por Quibdó, Cali, Cúcuta, Armenia y Riohacha.
El suicidio, por otro lado, aumentó un 37.5%, entre los dos años anteriores, pasando de 9 a 24, sin descartar relaciones directas con los efectos de la pandemia.
Entre los encuestados, el 64.5% señaló sentirse Muy Inseguro en su barrio.
Salud
El año anterior cerró con una disminución en la tasa de fecundidad con relación al 2019, en el 2020 nacieron 9.264 niños en la ciudad, el 63.5% (6.053) de estos nacimientos se dieron con madres que reportaron bajos niveles educativos.
“El embarazo adolescente sigue siendo un tema prioritario, somos la segunda ciudad de la Región Caribe con mayor porcentaje de embarazo adolescente”, manifestó Rico, basado en que 1.773 niños nacieron de madres adolescentes y en 51 casos se reportaron embarazos en niñas entre 10 y 14 años.
En Santa Marta, la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años es de 11%, ubicándose también segundo lugar en la región, con cinco casos identificados, después de Riohacha, que presenta 46%.
“Si bien tenemos muchos desafíos, tenemos también miles de oportunidades para construir ciudad y eso se hace de manera conjunta. El 70% de los samarios entrevistados se sienten orgullosos de Santa Marta a pesar de las condiciones en las que estamos viviendo y esto tiene que ser un aliciente para que todos los actores trabajemos de forma articulada para poder llevar soluciones a la ciudad”, puntualizó José Rico, haciendo un llamado a las autoridades públicas para que hagan presencia estos escenarios y eviten seguir dándole la espalda a la realidad del Distrito.

