Connect with us

Metrópolis

En Santa Marta, la inflación de los arriendos duplicó el promedio nacional

Published

on

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Juan Daniel Oviedo, explicó recientemente la dinámica de inflación en Santa Marta, basado en los datos del Índice de Precios al Consumidor – IPC, los cuales ubicaron a la capital del Magdalena como el territorio con mayor aumento en los valores de alimentos, arriendos, servicios públicos, entre otros, de todos los centros urbanos que mide la entidad.

De acuerdo con la información hecha pública por el DANE, en Colombia, la variación del IPC fue del 5.62%, mientras que, en el Distrito, la cifra fue del 8.99%, con una inflación aportada, en su mayoría, por los alimentos que consumen al interior del hogar, particularmente, la carne de res, el pollo, la papa.

La explicación aportada por Oviedo a OPINÓN CARIBE, indica que, por ejemplo, mientras la papa en el país se encareció a una tasa del 110% en el promedio nacional, en Santa Marta este porcentaje fue superior al 138%.

Con relación a los alimentos, asegura que hay un común denominador, primero, el paro nacional que afectó la producción y distribución de provisiones en todo el territorio colombiano, pero, después del paro, a partir de septiembre, hubo una profundización de los efectos internacionales que implicaron mayores costos en insumos, como fertilizantes y concentrado, más una temporada lluvias que afectó el ciclo de producción de la papa.

“Otro elemento que estás detrás y que hace critica la situación del comportamiento de los precios es que mientras en el año 2021, cuando los arriendos tenían que crecer en función de la inflación del año 2020, que fue del 1.61%, Colombia vio los arriendos crecer, no a esa tasa, sino al 2%”, añade el director de la entidad, atribuyendo esta situación a la necesidad por parte de los arrendatarios de recuperar las perdidas ocurridas en el primer año de la pandemia.

Es decir, incrementaron los cánones de arrendamiento por encima de la inflación, pero en Santa Marta, a diferencia de la mayoría de ciudades, ese 2% pasó a ser 4.65%. Esto, indica que los alquileres crecieron a más del doble que en el resto del país.

El contexto que presenta el DANE con relación a los arriendos, es que crecen a tal ritmo por la sobredemanda de apartamentos residenciales en Santa Marta que está siendo aprovechada por una escasez relativa de bienes para arrendar, lo cual impide encarecer esos precios.

Por otro lado, mencionó la electricidad como uno de los aspectos de mayor aumento para la población samaria, estos valores crecieron en territorio nacional a una tasa del 9.92%, sin embargo, en el caso del Distrito, fue cercana al 19%, lo anterior, acorde con Oviedo, se atribuye a la aparición del nuevo operador energético, que llegó a la región Caribe en octubre de 2020.

“Esto implicó un conjunto de actualizaciones sanitarias que no se habían hecho en el pasado por Electricaribe, y que, adicionalmente, motivó el reconocimiento de algunas inversiones por parte del operador de energía eléctrica que llevaron a que, mientras en el país, la inflación de electricidad fue del 9.92% en Santa Marta fuera del 19.01%”, aseguró.

Por esto, el director del DANE concluye que existe unos puntos de suma importancia en Santa Marta, que es también la tercera ciudad de Colombia con mayor incidencia de pobreza extrema.

“Se pone en alerta ese componente de gastos básicos de los hogares en la ciudad, hay una afectación muy importante en el presupuesto de los hogares pobres y vulnerables por toda esa inflación que se evidenció en el 2021”, concluyó.