Política Parroquial
Precandidatos Presidenciales de la Coalición Centro Esperanza jugaron dominó con OPINIÓN CARIBE

Durante la mañana de este martes, cuatro candidatos presidenciales de la Coalición de la Esperanza hicieron presencia en Santa Marta, acompañados de la aspirante al Senado, Norma Vera Salazar, en medio de un recorrido que empezó en el Distrito y finaliza en Ciénaga, Magdalena, para dar a conocer las propuestas y principales iniciativas que cada uno de ellos buscará implementar desde la Presidencia para garantizar el desarrollo del país y sus regiones.
OPINIÓN CARIBE estuvo en exclusiva en la segunda parada de la programación, en el Parque Simón Bolívar, en donde Sergio Fajardo, Carlos Amaya, Juan Manuel Galán y Jorge Robledo, jugaron un partido de dominó, al tiempo que ponían en conocimientos los proyectos con los cuales aspiran a mejorar las áreas más críticas de la nación, tras materializar la intención de ser presidentes.
En este encuentro, fueron abordados temas de vital importancia, como la educación, la economía, la criminalidad, entre otros aspectos que deberán estar entre las prioridades del próximo jefe de Estado colombiano.
“En el sur del Magdalena, el Clan del Golfo, Los Urabeños, el ELN, están en tres municipios, El Banco, Guamal y San Sebastián de Buenavista, hay una disputa territorial a sangre y fuego de esos grupos mafiosos criminales, que se disputan el negocio del narcotráfico y la minería criminal. Si nosotros no actuamos para hacer presencia territorial, brindar seguridad en el campo y esas zonas rurales, va a ser muy difícil poder proyectar una política viable”, explicó el precandidato Juan Manual Galán, quien también especificó que, entre sus propuestas, se encuentra la de acelerar la titulación de la tierra de los campesinos y la construcción de vías terciarias en aras de permitir que los campesinos puedan llevar sus productos a los mercados para su venta.
Por otro lado, Sergio Fajardo, manifestó que, de llegar a la Presidencia, la indicación será trabajar en conjunto con el Congreso de la República, “sin mermelada”, pues a pesar de esta una idea preconcebida en el imaginario del colombiano, se puede lograr trasformar esta realidad “sin comprar”.
“Uno de los problemas más grande del Caribe, y de todas las regiones de Colombia, es que no tienen líderes que salen de sus casas, se van a Bogotá, entran al Palacio de Nariño, les dan plata y, supuestamente deben volver a sus tierras a hacer inversiones, pero se la meten al bolsillo y guardan entre los amigos para ganar en las próximas elecciones. Vamos a acabar con la corrupción en el Congreso”, aseguró Fajardo.
En esa misma línea, el candidato Carlos Amaya añadió que “toca hablarle al Congreso de frente al país”.
Proyectos para la región Caribe
Al ser consultados sobre la visión que tienen de la región Caribe para el impulso de iniciativas que beneficien a sus poblaciones, Fajardo fue claro en afirmar que es desde esta zona del país en donde se escuchan las voces más altas en solicitud de un sistema federal que dé autonomía a las regiones, pues genera malestar la centralización de los gobiernos de turno.
Por lo anterior, propone un proyecto conjunto con los gobernadores de la Costa, debido a que, hasta la fecha, no ha existido una iniciativa similar. “Propongo el Plan Caribe Educación, porque (…) aquí, que es la tierra de la creatividad con mentes brillantes, con esa calidad educativa, nunca se va a avanzar. El Magdalena está entre los cuatro departamentos de Colombia con los peores indicadores de educación”.
Así mismo, se pronunció Jorge Enrique Robledo, afirmando que conoce la necesidad de diseñar proyectos específicos para esta región, sin embargo, en necesario hacer que toda Colombia “funcione bien” para poder darle garantías a los territorios.
“Si la mano no funciona bien, el dedo tampoco puede funcionar, por ejemplo, el Caribe producía algodón y se lo acabaron con los TLC y ese es un drama para toda Colombia, a partir del 2026 deben empezar a acabar con la producción de leche, incluida la de la costa, la ganadería la van a aplastar las importaciones de Estados Unidos y Europa”, explicó Robledo, haciendo énfasis en que su propuesta se basa en políticas particulares, considerando que la ciudadanía ha sido víctima de políticas nacionales que deben cambiarse para arreglar los problemas del país.
Al respecto, el precandidato Carlos Amaya, quien también fue gobernador de Boyacá, definió el centralismo como “una pesadilla” que requiere pedir permiso en el Distrito Capital para hacer uso de los recursos que son de las regiones, añadiendo que, los funcionarios que ocupan los cargos en Bogotá desconocen las realidades de las regiones.
“No tienen ni idea de dónde queda Pivijay, ni donde queda El Banco, ni que en muchos municipios del Magdalena hay que pasar en ferry, por eso lo primero que hay que hacer es descentralizar funciones y recursos porque los territorios son los que conocen cómo resolver los problemas y cómo administrarlos. Las decisiones centrales del país están afectando los territorios”, puntualizó.
Estos, entre otros, fueron algunos de los argumentos entregados por la Coalición de la Esperanza en su camino para sumar a apoyo a sus proyectos políticos, el recorrido lo continuaron, en compañía de la candidata al Senado, Norma Vera Salazar, en Puebloviejo, en donde firman un Pacto contra el hambre y el Ciénaga, con una jornada de volanteo.

