Departamento
INS confirma afectación por tos ferina en niños indígenas
Esta semana, las alarmas se encendieron entre los órganos de salud del territorio, luego de conocerse la presencia de una enfermedad que habría provocado la muerte y la hospitalización de varios niños indígenas, pertenecientes al reguardo Taminaka del pueblo Kogui, en Dibulla, La Guajira.
Hasta Santa Marta fueron trasladados 15 menores, quienes permanecen hospitalizados en el Hospital Julio Méndez Barreneche y la Clínica El Prado. Al respecto, se pronunció el jueves pasado el secretario de Salud Distrital, Deimer Marín, confirmando que, por la situación, se adelantaban trabajos en conjunto con las Secretarías de Dibulla, Magdalena y La Guajira.
Adicionalmente, se contó con el trabajo del Instituto Nacional de Salud – INS, quieren realizaron los respectivos exámenes a los menores afectados con el objetivo de identificar el origen de la enfermedad, que les provocó síntomas como diarrea, vómito, tos, resequedad, falta de apetito, entre otros.
Tras procesar los resultados en el Laboratorio Nacional de Referencia del INS, la entidad confirmó que la patología padecida por los niños corresponde a la tos ferina, causada por la presencia de la bacteria bordetella pertussis, que se multiplica en medio de lugares con climas húmedos y cálidos y no por un virus, como se especulaba en un comienzo.
De acuerdo con la explicación del Instituto, la bacteria se moviliza en el aire hasta lograr ingresar al sistema respiratorio de los seres humanos, instalándose en la tráquea y en los bronquios. Ante esto, el INS se refirió a la existencia de una vacuna contra esta bacteria, la cual está incluida en el Plan Ampliado de Inmunización que rige en el país.
Así mismo, se confirmó que los niños indígenas afectados por la tos ferian no habían sido vacunados, situación lamentada por el INS, que solicitó a las Empresas Administradoras de Beneficios – EAPB, y las comunidades asegurar los procesos de inmunización en aras de prevenir brotes similares.
Por lo que viene sucediendo, la IPS indígena obtuvo autorización de las comunidades ancestrales para ingresar al territorio desde el miércoles 23 de marzo hasta el sábado 2 de abril para brindar la asistencia.