Turismo
¿Cómo tramitar la cédula digital? El nuevo documento que permite ingresar a ocho países de la región
En total son ocho los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, y del Mercado Común del Sur – Mercosur, a los cuales podrán ingresar los viajeros colombianos que procedan con el trámite para obtener la nueva cédula digital.
De acuerdo con la información suministrada por Didier Chilito, director nacional de identificación, las naciones a las que tienen acceso los connacionales con sólo portar el documento son Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, sin necesidad de presentar el pasaporte.
“Esto homologa la nueva cédula de ciudadanía colombiana como un documento de viaje, lo que quiere decir que los colombianos, sólo portando este documento de identidad, pueden desplazarse hacia los países de la CAN sin pasaporte. Este documento cumple con altos estándares internacionales, entre ellos, el de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) y contiene todos los datos y características exigidas por esta organización”, explicó el funcionario.
La cédula cumple con el estándar 9303 de la ICAO, pues incorpora el código de lectura mecánica para que pueda verificarse, como ocurre con los pasaportes y evitar de esta forma la adulteración, falsificación y suplantación.
El pasado mes de marzo, el documento ubicó a Colombia en el tercer lugar, de 33, en el escalafón de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, como uno de los países más digitalizados, gracias a las políticas transversales del gobierno para la transformación digital y la robustez y avance del Sistema Nacional de Identificación.
¿Cómo tramitarla?
La cédula digital tiene un costo de $55.750, por el momento, su uso no es obligatorio, sin embargo, todos los organismos públicos y privados están obligados a aceptarla, de conformidad con la Constitución, la cual establece que “los documentos de identidad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos y, por ende, deben ser reconocidos y avalados por las diversas autoridades, pues no tienen sustituto”.
Para tramitarla, se debe ingresar a la página de la Registraduría, pedir una cita en cualquiera de las 1.186 oficinas localizadas en todo el territorio y hacer la actualización de datos para, posteriormente, obtener el documento de identidad.
El proceso genera una contraseña, también digital, que será remitida al correo electrónico del titular.