Connect with us

Salud

¿Cómo brindar apoyo a alguien con depresión?

Published

on

En Santa Marta, el tema de la salud mental cada día se vuelve más relevante, tras conocer las cifras de suicidio, principalmente entre jóvenes, ante el desconocimiento general de las rutas de apoyo que podrían prevenir estos desenlaces fatales.

Ante esta situación, OPINIÓN CARIBE dialogó con la psicóloga especialista en Psicología Clínica, Andrea Ortiz González, quien cuenta con una maestría y doctorado en el tema y, además, es decana de las escuelas de Psicología y Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta. En entrevista con este medio, Ortiz abordó de manera directa la importancia de atender la salud mental en aras de evitar episodios de depresión e identificar los métodos de asistencia en caso de presentarse situaciones relacionadas.

¿Cómo identificar la depresión?

De acuerdo con la doctora Ortiz, cuando una persona está atravesando por episodios depresivos, son evidentes conductas que cambian con el tiempo.

“Sabemos que hay unos criterios, como, por ejemplo, cuando observamos que el joven se aísla en algún momento, que ha dejado de motivarse por aquello que antes hacía, cuando su silencio se extiende más allá de lo que consideramos normal, un efecto físico que se identifica por el exceso de buscar azúcar, alimentos altos en carbohidratos”, señala, mientras aclara que esto último suele ocurrir como mecanismo para encontrar compensación a un vacío emocional.

“A veces tampoco hay gusto por comer; también el sueño, cuando vemos que está llegando tarde o que no se quiere levantar de la cama, cuando con los compañeros está aislado y hasta su vestimenta también puede cambiar”, añade.

Sin embargo, indica que cada persona reacciona de una manera diferente ante este tipo de situaciones, entendidas como tristeza profunda o desmotivación por la vida. Por ello, recomienda acercamientos con palabras gentiles, como “si quieres hablar, estoy acá”, siendo este un modelo de acompañamiento para el cuidado de otro.

El estrés académico

Sobre la relación entre el estrés académico y la depresión en jóvenes, la psicóloga manifiesta que actualmente existen estudios los cuales indican que, cuando hay niveles altos de tensión y de muchas tareas durante el periodo escolar, las preocupaciones van a afectar la tensión física del estudiante si no cuentan con las estrategias de afrontamiento adecuadas.

“Lo primero que puede pasarles a los estudiantes cuando tienen muchas tareas es tensionarse, hay angustia, sensaciones de ‘no voy a poder’, estas sensaciones están en el cuerpo, pero también hay pensamientos distorsionados como lo son ‘ya no voy a poder más’, ‘me va a ir muy mal’; estos pensamientos impactan la emoción y el cuerpo físico”, explica.

Lo anterior, que no solamente es un estado emocional y cognitivo sino también físico, se manifiesta con síntomas como la tensión.

“Te tensionas, no puedes dormir, empiezas a comer demasiada glucosa, sigues pensando de forma distorsionada sobre ti mismo, empiezas a pensar ¿qué va a pasar entonces mañana?”, indica, confirmando así la relación entre el estrés académico y los problemas psicológicos que podrían derivar de este tipo de situaciones si no son tratadas a tiempo.

Los jóvenes en edades escolares suelen ser el sector de la población más expuesto a problemas depresivos, por esto, una de las principales recomendaciones que hoy la doctora Ortiz da a las instituciones es la implementación de programas preventivos que incluyan educación en estrategias socio-emocionales para el cuidado. “Que en los colegios y en las familias, el colegio sea un motor para formar a los otros sistemas que están alrededor de los niños”, expresa.

“El colegio es la institución que engrana o articula las familias, las comunidades, los profesores y a los niños. El colegio es quien debe liderar en apoyo a los psicólogos, procesos de formación grupal preventiva en herramientas de afrontamiento socio- emocional, por ejemplo: el reconociendo de nuestras propias emociones, solución de problemas, expresión del afecto y capacidades para volver a contemplar”, señala.

¿Cómo ayudar a alguien que esté padeciendo problemas de salud mental?

En estos casos, la doctora Ortiz recomienda, principalmente, acudir y buscar acompañamiento de especialistas. No esperar a que la psicología actúe cuando ya ocurre el problema, así mismo, identificar que las emociones impactan nuestros indicadores físicos.

De igual manera, señala la importancia de recurrir a la fuente clave, que es una red de apoyo social. “Es muy importante que los jóvenes, a través de los papas, identifiquen figuras de adultos confiables y seguros, conocer cuáles son tus apoyos cercanos”, concluye.