Cultura
Falleció el poeta colombiano Juan Gustavo Cobo

Este lunes, se confirmó el fallecimiento a los 73 años del escritor, poeta y periodista Juan Gustavo Cobo Borda, en Bogotá. La información fue confirmada por su hija Paloma, quien se refirió al legado de su padre en el mundo de la literatura colombiana.
Cobo fue poeta, ensayista, y dirigió la revista Eco durante una década, realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y de Idiomas en la Universidad Nacional Y ocupó cargos diplomáticos en Buenos Aires, Madrid y Atenas.
Así mismo, fue miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1993. Su obra poética, crítica, antológica, investigativa cultural y editorial, constituye referencia obligada en el contexto literario del país.
De igual forma, se desempeñó como director de publicaciones del Instituto Colombiano de Cultura, Subdirector de la Biblioteca Nacional de Colombia, Secretario Cultural de la Presidencia de la República, Asesor cultural de las embajadas colombianas en Argentina y España así como embajador en Grecia. En vida, logró que su poesía fuese traducida a idiomas como el inglés, francés, alemán y griego.
“La noticia de su muerte cayó como una hoja afilada que poco a poco se fue insertando entre las costillas. La razón es que desde hace varios días estaba sufriendo problemas de salud debido a complicaciones respiratorias. Sin embargo, y pese al pronóstico reservado, todos guardábamos la esperanza de que su corazón y su cuerpo resistieran el ahogo, que el aire no se ausentara de sus pulmones. Pero al final, el beso de la muerte, que es inclemente y siempre se lleva primero a los mejores, le quitó el aliento y se lo llevó”, relató Eduardo Otálora, amigo de Cobo, en una publicación de la Radio Nacional de Colombia.
Entre sus obras y ensayos destacan Consejos para sobrevivir (1974), Salón de té (1979), Ofrenda en el altar del bolero (1981), Roncando al sol como una foca en los Galápagos (1981), Todos los poetas son santos e irán al cielo (1983), El beso de Dios (1988), Almanaque de versos (1988), La alegría de leer (1976), La tradición de la pobreza (1980), Casa de citas (1981), Historia portátil de la poesía colombiana (1984), entre otros.
