Connect with us

Columnistas

«Mujeres Valientes. Adelante!.»

Published

on

Por: Norma Ramos Gámez

En 1977, la ONU proclamó el día internacional de la mujer, en casi todos los países del mundo. Ello fue el resultado de una dura y larga lucha, por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, que emprendieron las mujeres, desde el año 1910, cuando se realizó en Copenhague Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, para exigir el derecho al trabajo, a la formación profesional, a la no discriminación laboral y reforzaron la lucha por el sufragio universal. Pero solo hasta 1975, la ONU conmemora esta fecha, la cual da paso, para que en 1977, quede el 8 de marzo, como día Internacional de la Mujer.

En varios países de Europa y de Asia y de Cuba y Rusia, es día feriado el 8 de Marzo, dada su importancia .En Colombia , según informe de la Cepal, la violencia de género afecta a miles de mujeres y niñas cada año, al igual que en América Latina y el Caribe. Terminando muchos casos en Feminicidio, como forma extrema y letal de dicha violencia. Se han expedido muchas leyes para controlar este delito, desde el 2008,pasando por el año 2015,que tipifica el Feminicidio, como delito autónomo, pero por el contrario la escalada de violencia contra las mujeres, sigue creciendo. Es que el problema no se resuelve alzando las penas, sino que el estado, con sus instituciones como el ICBF, realicen labores de educación y protección a niñas y adolescentes y la Fiscalía active la judicialización oportuna del agresor , tan pronto la víctima coloque una denuncia y le ofrezca la debida protección a la misma. Pero en muchos casos no se activan los controles y nos toca lamentar tan graves hechos, ante la inercia de un estado indiferente, que lleva estos delitos a la impunidad.

En 2015 ocurrieron 100 feminicidios en Colombia y año tras año sigue subiendo el número de feminicidios, al punto que en 2022 registran un cifra alarmante de 251 feminicidios. Los derechos de las mujeres no se garantizan, solo con medidas represivas del estado, es necesario la prevención de dicho delito, brindándoles un hábitat saludable, oportunidades de educación, de trabajo , de vida digna y una real protección, cuando hayan sido violentadas por sus parejas, proporcionándoles seguridad frente al agresor y condigno castigo, por la violencia intrafamiliar, que haya ejercido este sujeto contra su pareja. Eso entre muchos aspectos, que hay que proporcionar a la mujer, quien mediante su lucha histórica, se lo ha ganado.

Termino este escrito dándoles un abrazo de amor y admiración a mi género y un gran reconocimiento por las luchas tan enconadas, que ha librado por sus derechos y me uno a su clamor para decir «!ya basta de exclusión, de machismo y de abandono!». Unidas lo lograremos.