Connect with us

Departamento

Suicidios han aumentado 25% más que el año anterior durante los primeros meses del 2023 en el Magdalena

Published

on

Por: Caroline Bernier

Redacción OPINIÓN CARIBE

 

Los suicidios son un fenómeno de problemática de salud alto, pues, según Andrea Liliana Ortiz, decana de la escuela de Comunicación Social y Psicología, de la Universidad Sergio Arboleda, se han incrementado los casos en un 25% más que el año anterior en los primeros meses del 2023 en el Magdalena.

Ortiz señaló también datos de la población de mayor riesgo: jóvenes y adultos jóvenes de 17 hasta los 36 años, así como también adultos mayores, entre los 40 años en adelante.

Ante esta situación, es importante mirar las causas y factores que están haciendo que se tomen estas decisiones irreversibles.

Factores de salud mental

Ortiz destacó que, los factores que más están interactuando con este fenómeno son primero, de salud mental, “con antecedentes de síntomas relacionados con tristeza o con algún problemas psicológicos o diagnóstico específico como depresión”, indicó.

factores circunstanciales

Entre algunas de las causas por las que algunos toman la fatal decisión de acabar con sus vidas, se encuentran los problemas familiares, de pareja y la situación laboral, entre otras.

Post pandemia

Las consecuencias de la post pandemia, según la también psicóloga clínica y de la salud, son las secuelas de la soledad y la depresión sentida en la pandemia.

“Dentro de la pandemia muchos nos dimos cuenta de que somos vulnerables y que no existe solamente la salud en nuestro cuerpo, sino la mental y la emocional. Experimentamos sentimientos como miedo y síntomas relacionados con ansiedad y tristeza, con ausencia de sentido de vida”, explicó.

Soluciones

Ante este flagelo, la doctora llamó la atención a organizaciones y a las empresas no relacionadas con la salud, y asimismo, a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, “a que se permitan un espacio casi que obligatorio, para educar sobre salud mental e instruir para reconocer uno de los síntomas, y sí este forma parte de mi vida o es que debo colocarle cuidado y asesorarse con un especialista. Entender que todos sentimos cambios en nuestra vida a nivel emocional. O cuando esos cambios en las emociones se traducen en síntomas relacionados con problemas psicológicos que merecen atención especializada”.

Por consiguiente, también recomendó a la comunidad educativa, que se capaciten sobre cómo gestionar una situación de caos relacionada con acoso, bullying o violencia escolar, ya que, de acuerdo a lo que indicó, esta no solamente se queda en la física sino en una ciberviolencia y ciberacoso escolar. “Por lo que es necesario incluir una cátedra de educación cibersocial para orientar a los padres, jóvenes y niños a gestionar habilidades sociales también en el ciberespacio, y así, saber cómo afrontar situaciones que para nosotros son dolorosas, como mensajes no leídos o por publicaciones que a veces vemos en las redes que, de pronto les afecta a los jóvenes”.