Connect with us

Cultura

Este sábado será la inauguración de la exposición “UTOPIAS – DISTOPIAS: Futuros de un caribe incierto”

Published

on

Este sábado 16 de diciembre, a las 4:00 p.m., en LA SALA del Centro Cultural del Magdalena (Antigua Gota de Leche), se llevará a cabo la inauguración de la exposición “UTOPIAS – DISTOPIAS: Futuros de un caribe incierto”, organizada por la Fundación SOS ARTE SAMARIO. La exposición estará abierta hasta el jueves 27 de diciembre.

El eje central de la muestra es identificar y evidenciar las percepciones en las que los artistas de la región centran su mirada, visiones ligadas a su entorno, vivencias y situaciones que conjugan una experiencia visual arraigada a su contexto, específicamente en el caribe colombiano.

La muestra agrupa visiones de un caribe que se podría etiquetar como “posibles futuro” diferentes realidades que convergen en un solo espacio, generando diálogos visuales que recoge propuestas estéticas que aluden a lo distópico y lo utópico.

La muestra reúne a 7 artistas emergentes egresados y estudiantes de la universidad del atlántico que de manera individual cada uno ha dejado por alto el nombre del caribe debido a sus logros, planteando a través del dibujo, la pintura y la escultura, perspectivas únicas en sus trabajos, abordando cuestionamientos asociados a problemáticas sociales, territoriales y económicas.

Información sobre los artistas

Adalberto Calvo

Adalberto Calvo González es un artista plástico egresado en el 2016 de la universidad del atlántico con una trayectoria de 4 a 5 años. Su obra se ha exhibido individualmente en una muestra titulada Paisajes reducidos durante el 2021 en la galería 12:00 en Bogotá, desde el 2018 su trabajo se ha expuesto colectivamente en distintas muestras y ferias notables como la Sexta feria del millón en Bogotá y el 16 salón regional sección caribe: dimensión desconocida; así mismo en el 2019 muestras como Lenguajes en papel en la galería el museo, el 45 Salón nacional de artistas: Universos desdoblados en el MAMBO y en la noche del millón organizada por la feria del millón en Barranquilla.

Durante el 2020 solo alcanzó a exponer en una sola muestra la cual fue la versión de ese año de Lenguajes en papel en la galería el museo y en 2021 muestras como encuentros Jagüey: sobre un mismo horizonte, curada por La usurpadora en el museo Mapuka de la universidad del norte en Barranquilla y la sección de Artecamara durante la feria ARTBO del 2021 en Bogotá, curaduría ¡lo que toca! del colectivo entre Liliana Andrade y Bernardo Ortiz. Durante el 2022 y el 2023 ha participado en exposiciones colectivas como piratería sentimental curada por Humberto Junca y sembrar la duda en el banco de la república, curada por María Wills y Sigrid Castañeda.

Dentro de sus reconocimientos están pertenecer a colecciones como la del Banco de la República, dentro de la casa de la moneda en el año 2020 y su participación en la convocatoria Reactivarte 20×21 que llevo el trabajo de Adalberto a ingresar a dos colecciones institucionales más tal es el caso con la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta y el Museo de Arte Moderno de Pereira respectivamente.

Alexis Villanueva

Soy Alexis Villanueva Niebles, Maestro en Artes Plásticas egresado de la Universidad Del Atlántico. Reconocido con el Prince Claus Seed Awards (2022) otorgado por la Prince Claus Fund de los Países Bajos, Ganador de la sección Artecámara 2023 de la Feria Internacional De Arte De Bogotá ARTBO, merecedor del Reconocimiento Para Jóvenes Visibles: Artes, Culturas Y Saberes Para La Paz (2023) otorgado por el Ministerio De Cultura De Colombia, y ganador de la Beca De Creación Para Jóvenes Artistas Del Ministerio De Cultura De Colombia (2020). He participado de exposiciones como Imagen Regional 9, organizada por el Área Cultural Del Banco De La Republica y curada por Cristo Hoyos y la I Bienal de Artes Del Atlántico curada por Susana Quintero. Entre otras exposiciones a nivel regional, nacional e internacional.

Como artista reflexiono sobre el entorno que habito y las diferentes dinámicas que lo conforman. En mi obra abordo temáticas de carácter social y cultural relacionadas con la población juvenil del barrio Rebolo, un sector tradicional y periférico de la ciudad de Barranquilla, Colombia, en el que he crecido y que ha sido afectado por la violencia urbana y pandillismo. Con evocaciones hacia la niñez y el juego busco exaltar la riqueza cultural y visual de mi contexto, a partir de propuestas que desarrollen discursos sobre problemáticas locales que igualmente trastocan otros espacios.

Utilizo como medios creativos el arte relacional, la instalación, la gráfica, el dibujo y elementos simbólicos, como las cometas, los juguetes populares, y los objetos hechizos, para expresar diferentes situaciones ante las cuales soy sensible y entablar diversas relaciones con el público a través de su interacción con mi obra.

Ana Escorcia

Soy Ana Escorcia Molina, estudiante de Artes Plásticas en la Universidad del Atlántico, a lo largo de mi carrera artística he participado en exposiciones colectivas, además de convocatorias a nivel local y nacional. Recientemente, realicé una residencia artística en la ciudad de Medellín, apoyada por el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes en la modalidad “Becas de circulación nacional para artistas y demás agentes de las artes visuales”. Asimismo, desarrollé un intercambio académico a través del Deutscher Akademischer Austauschdienst/ German Academic Exchange Service (DAAD), Fui Ganadora de la IV y V versión del Portafolio Distrital de Estímulos de Barranquilla en los años 2021 y 2023 y una de las artistas expositoras de la convocatoria Sketchbook Project organizada por el Museo de Arte Moderno de Barranquilla (MAMB) en el 2022.

Mis procesos artísticos, los desarrollo alrededor de la figura femenina y el rol fundamental que esta desempeña en el Caribe colombiano bajo los conceptos de tradición, reconstrucción de la memoria a través de objetos, autobiografía visual y su incidencia en la cotidianeidad, me interesa experimentar constantemente a partir de diferentes técnicas en el arte como la pintura, el dibujo, la escritura creativa, la instalación sonora y videoinstalación.

David Murillo

Artista plástico, reside y trabaja en la cuidad de barranquilla su propuesta plástica se desarrolla bajo interés y exploración del territorio utilizando como recurso investigativo ejercicios de derivas planteando diversas miradas por el paisaje u elementos que lo componen.

Transitar como práctica artística me permite desarrollar procesos minuciosos de observación, desglosar los espacios por los que deambuló y a partir de ahí abordar intereses que se centran en los entornos naturales urbanos, la arquitectura, su mobiliario, la memoria histórica de los espacios y como se entrelazan mis experiencias personales con estos elementos.

El color, las formas, patrones, texturas son características constantes y dicentes dentro de mi trabajo que suelo expresar a través del dibujo pintura, técnicas gráficas y collage.

 

Deiner Arias

Joven colombiano nacido en San Jacinto, Bolívar, Maestro en Artes Plásticas egresado de la Universidad Del Atlántico, donde logra iniciar su trayectoria artística, enfocándose en su entorno Barranquilla y Soledad, Mostrando especial interés por el trabajo informal que se desarrolla en estos lugares, buscando resaltar las personas y su resiliencia por el contexto en el que se encuentran sumergidos.

Como artista siento una gran fascinación por el espacio sideral, influenciado por películas, series y libros durante mi niñez. Los cuales hoy en día siguen alimentando mi imaginario como creador de un nuevo universo, que obedece a un territorio específico (Barranquilla – Soledad), dentro de este territorio se desencadenan una serie de situaciones que son accionadas por personajes pertenecientes a la cultura popular del caribe colombiano en los cuales trato de enfatizar mediante la escultura como resolución plástica, para fusionar estos dos territorios, uno imaginario y otro su realidad inmediata.

 

 

Jahirton Betín

Yahirton Simón Betín Quiñonez (Jahirton Betín) (Chinú – Córdoba 1994) reside y trabaja en la ciudad de Santa Marta. Ha sido seleccionado para la primera bienal de Atlántico en el año 2017 organizada por la fundación divulgar, participado en la Sesión Artecámara, Movimientos planetarios mundos posibles en la Feria internacional de arte de Bogotá y obtenido el segundo lugar en el Salón de arte joven organizado por la revista Bacanika, la embajada de España y Colsanitas en el año 2022.

Recientemente algunas de sus obras pasaron a ser parte de la colección del museo bolivariano de arte contemporáneo de Santa Marta y de la colección de la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta en Barranquilla.

Su trabajo artístico se orienta principalmente al dibujo la escultura y los medios instalativos, abordando temáticas asociadas al territorio en el contexto caribe, enfocándose en problemáticas sociales y medioambientales Partiendo de lo cinematográfico y lo teatral, buscando generar reflexiones a través de una poesía visual.

José Flores

Artistas Colombo venezolano egresado de la universidad del atlántico. Desde los 14 años de edad, José Flores asumió su rol como emigrante, al partir de su ciudad de origen en Caracas-Venezuela, para establecerse en la ciudad de Barranquilla-Colombia.

Luego de terminar sus estudios secundarios se formó y se desempeñó en el área del diseño gráfico. En la actualidad se desenvuelve en el área de la escultura y los medios tradicionales. reflejando en cada obra sus vivencias como emigrante, y designando en cada una de ellas un carácter crítico ante la situación actual de su país de origen y las repercusiones que estas acarrean dentro del contexto colombiano. Ganador de la beca de circulación del ministerio de cultura del 2023, reciénteme realizo una muestra individual en la sala de proyectos de la universidad de los Andes con el proyecto Expropiados y ha participado en el proyecto Tesis en el museo de arte contemporáneo de Bogotá.

 

 

 

INFORMACIÓN SOBRE LA SALA DE EXPOSICIONES Y LA FUNDACION SOS ARTE SAMARIO

La Fundación SOS ARTE SAMARIO es una fundación creada por los hermanos Ernesto y Jorge Armando Forero, la cual tiene como propósito crear tejido social a través del arte y la cultura.

Para lograr esto, se han propuesto visibilizar el arte y los artistas samarios generando espacios en los cuales presentar su obra y darse a conocer al público.

Como parte de las estrategias para lograr esto, han adecuado una Sala de Exposiciones en el Centro Cultural del Magdalena (antigua Gota de Leche) para presentar a artistas emergentes.

En esta oportunidad, se presenta la Exposición “UTOPIAS – DISTOPIAS: Futuros de un caribe incierto” el próximo 16 de diciembre del 2023.