Metrópolis
¡Se rajó! Estos son los indicadores con los cuales Virna Johnson sale de la Alcaldía
Este 31 de diciembre termina oficialmente el periodo de Virna Johnson, quien completó los 12 años de continuidad de los gobiernos de Fuerza Ciudadana en Santa Marta, para darle paso al cuatrienio de mandato de Carlos Pinedo Cuello.
Al respecto, el programa Santa Marta Cómo Vamos hizo público un análisis de los indicadores que quedan en el Distrito con la salida de Johnson y que recibirá el alcalde entrante este lunes 1 de enero.
Acorde con la información suministrada por la organización, la alcaldesa propuso en su Plan de Desarrollo «diseñar una estrategia de atención integral para la superación de la pobreza en situación de vulnerabilidad», sin embargo, los datos del último reporte DANE indican que, para el 2022, la ciudad fue la sexta capital con mayor pobreza monetaria, con un 44.4%.
En cuanto a educación, lo proyectado por la mandataria apuntaba a pasar de 4 a 10 instituciones públicas ubicadas en la categoría A+ y A, pero los resultados del ICFES 2023 revelan que sólo colegios lograron dicho objetivo, mientras el 85.5% de los establecimientos educativos se ubican en categorías C y D, es decir, con el peor desempeño.
“Se propuso disminuir la tasa de deserción hasta ubicarla en 2.5%. Según datos de la Secretaría de Educación Distrital esta tasa para el 2022 fue del 5.3%, la más alta de la
Región Caribe con 7.061 niños, niñas y adolescentes por fuera de las aulas”, indicó Santa Marta Cómo Vamos.
La seguridad es otro de los temas que queda con malos indicadores pues, a pesar de haberse propuesto mantener una tasa de homicidios menor a 20 casos por cada 100 mil habitantes, la realidad es que, durante este último mandato, las cifras de la Policía Nacional señalan tasas muy superiores a las proyectadas: 2020, 23.6; 2021, 30.3; 2022, 34.6 y 2023, 26.8, a corte del 31 de octubre.
Con relación a la salud, el programa menciona que “se propuso desarrollar una estrategia de prevención de embarazo adolescente», durante el 2020 y 2022 “se presentaron 4.649 casos de embarazo en niñas entre los 10 y 19 años según el DANE”, lo que ubica al Distrito “como la segunda capital con la tasa más alta del Caribe Colombiano en el 2022”. Este 2023, a corte del 31 de julio, ya se han reportado 705 casos.
Por último, el gobierno de Johnson propuso «apoyar a 400 familias para que se beneficiaran del programa de seguridad alimentaria», pero lo cierto fue que, de acuerdo con el DANE, entre 2020 y a corte del 31 de julio del 2023, se presentaron 26 muertes por desnutrición en menores de cinco años, una cifra muy similar a la registrada durante el mandato de Rafael Martínez, en el que “27 niños y niñas menores de 5 años perdieron la vida por esta razón”.