Columnistas
Reinventando la enseñanza: Transformación digital de la práctica docente
Por Harold Castañeda Robles
La transformación digital de la educación es un tema cada vez más urgente en Colombia. En un mundo cada vez más interconectado y digital, es crucial que los docentes colombianos integren herramientas y metodologías digitales en sus prácticas de enseñanza, para preparar mejor a los estudiantes para el futuro.
Sin embargo, los profesores enfrentan diversas barreras para lograr esta transformación, desde falta de cualificación, infraestructura inadecuada y sobre todo resistencia al cambio. Es necesario implementar estrategias sostenidas desde el Estado para capacitar y motivar a los profesores en la integración de la tecnología. De lo contrario, se corre el riesgo de una brecha digital educativa cada vez mayor.
Beneficios de la transformación digital docente:
La transformación digital en la educación puede traer grandes beneficios tanto para docentes como estudiantes. Al integrar herramientas como internet, plataformas de aprendizaje virtual, recursos multimedia, realidad aumentada y virtual, entre otros, se diversifican las metodologías de enseñanza, se permite un aprendizaje personalizado, se motiva más a los estudiantes con contenidos interactivos, y se facilita evaluar su progreso a través de analíticas de aprendizaje.
Asimismo, el acceso sin precedentes a recursos educativos por internet posibilita a docentes complementar sus conocimientos, adaptar sus clases con mayor facilidad y colaborar con colegas para intercambiar experiencias. Todo ello repercute en una mejor experiencia tanto para profesores como alumnos.
Barreras para la transformación digital en Colombia:
No obstante, varios estudios resaltan las dificultades que persisten en Colombia para que los docentes integren tecnologías digitales en sus prácticas de enseñanza. Una encuesta del Ministerio TIC en 2019 reveló que el 46% de los profesores no usaban internet en clase, mientras 41% declararon no tener las competencias digitales suficientes. El 36% de los colegios públicos en zonas urbanas y el 58% en zonas rurales no contaban con conexión a internet según el Censo de Infraestructura Educativa del DANE, sólo el 13% de las sedes educativas públicas del país tiene un computador por cada 20 estudiantes, de acuerdo al Índice de Penetración de TIC en Educación de 2019.
Estas dificultades se deben a múltiples factores, entre los que se encuentran:
- La falta de infraestructura y dotación tecnológica en numerosas instituciones educativas, especialmente en zonas apartadas.
- Formación docente insuficiente en competencias digitales y pedagogía con tecnologías. Los profesores desconocen cómo integrar la tecnología de manera efectiva en sus materias y metodologías didácticas.
- Resistencia al cambio y temores frente a la tecnología por parte de algunos docentes reacios a modificar sus métodos de enseñanza.
- Falta de incentivos y tiempo para que los profesores exploren nuevas herramientas digitales y las integren en su práctica.
Estrategias para impulsar la transformación digital docente:
Ante este panorama, el gobierno colombiano debería identificar la transformación digital educativa como un objetivo prioritario. Sin embargo, se requiere mayor voluntad política y acciones sostenidas para formar y motivar a los docentes en esta integración de tecnología.
Entre las estrategias que se pueden implementar se encuentran:
- Inversión en infraestructura y dotación tecnológica en las instituciones educativas.
- Programas de formación docente, para desarrollar competencias digitales, nuevas metodologías didácticas, y uso efectivo de recursos educativos digitales.
- Mayor flexibilidad curricular para permitir a los docentes adaptar contenidos y evaluar con apoyo de lo digital.
La transformación digital en la educación es imperativa en la sociedad actual. Pero requiere indudablemente de la voluntad de los docentes, así como del compromiso de los gobiernos, las universidades y la sociedad civil.
Los docentes deben asumir su propia reinvención como educadores digitalmente competentes. Para ello, es necesario que se formen en competencias digitales y pedagogía con tecnologías, que exploren nuevas herramientas y metodologías, y que estén dispuestos a experimentar e innovar.
Las universidades deben liderar este cambio hacia la formación de profesores competentes digitalmente desde pregrado y posgrado.
La sociedad civil puede apoyar la transformación digital en la educación a través de la sensibilización sobre la importancia de esta, la colaboración con los docentes y las instituciones educativas, y la donación de recursos tecnológicos.
Finalmente, la integración efectiva de tecnologías digitales en la educación ya no es opcional. Es una realidad inaplazable, para que Colombia no pierda la carrera por la economía del conocimiento. Se necesitan acciones que aceleren la transformación tecnológica en las aulas. Pero el liderazgo debe provenir de los docentes asumiendo su propia reinvención como educadores digitalmente competentes, para determinar el futuro de nuestras nuevas generaciones.