Cultura
‘Joselito’ se levanta para seguir el próximo año
Un río de viudas, vestidas con atuendos negros, sombreros, gafas oscuras, recibos con deudas pendientes y barrigas de trapo que simulan embarazos, salen a las calles de Barranquilla, hoy martes en su último día de carnaval para llorar la muerte de ‘Joselito’.
La tradición oral indica que ‘Joselito’ es un personaje simbólico que se goza el Carnaval de principio a fin sin aparecerse por su casa; maicena por todo su cuerpo, borracho y bailando hasta que el cuerpo le aguante y el martes lo encuentran inconsciente creyendo que ha muerto, por lo que deciden organizar el entierro y lo meten en un ataúd.
Pero en medio de los llantos y gritos de dolor, ‘Joselito’ despierta gritando: ¡No estaba muerto, estaba de parranda!
En Barranquilla, este ha sido el escenario propicio para dar rienda suelta a todas las tradiciones y costumbres del Caribe. ‘Joselito’ tiene la capacidad para revivir 365 días después.
“Es morir para seguir viviendo, es un personaje emblemático para la fiesta desde una mirada simbólica”, afirma el sociólogo Edgar Rey Sinning.
En cuanto al personaje ‘Joselito’, se representa con un muñeco o con uno de carne y hueso. Lo lloran mujeres y hombres disfrazados de viudas, mientras que otros hombres consuelan a las viudas. Sin embargo, en los últimos años han aparecido nuevos personajes que acompañan la representación: el sacerdote, la enfermera, el médico, el cobradiario, entre otros.
Pero quien represente a ‘Joselito’ debe ser el más bacán del grupo, es decir, el más extrovertido, que aguante chanzas, que es una de las implicaciones de caracterizar al personaje y que adopte caracterizar la dramaturgia para darle un cierre de carnaval con la tradición y darle paso al miércoles de ceniza.