Departamento
“En la Sierra Nevada de Santa Marta no hay matas de coca” Lerber Dimas
“No tenemos información de que haya laboratorios. De hecho, el último que se encontró fue hace unos dos años. El informe de la ONU contra la droga y el delito nos dice que estamos libres de cultivos declarados ilícitos”.
En un conversatorio realizado por OPINIÓN CARIBE en días pasados, denominado “La violencia se ha tomado el Magdalena”, el director de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos de la Sierra Nevada, Lerber Dimas, señaló que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en la Sierra se deben al control territorial basado en las extorsiones y no al narcotráfico, ya que según Dimas “En la Sierra Nevada de Santa Marta no hay matas de coca”.
Basado en la información proporcionada por Lerber Dimas, el flagelo de la época de los cultivos de coca y marihuana es un hecho del pasado, indicando que no se puede seguir hablando de narcotráfico en la Sierra Nevada de Santa Marta. “Tenemos que dejar ese debate porque ya en la Sierra Nevada no hay matas de coca. Tuvimos dos bonanzas importantes de coca y marihuana, las cuales crearon unas economías y esas economías son las que siguen sosteniendo un proceso activo de paramilitarización en el territorio”, indicó Lerber Dimas.
Así mismo, Dimas aseguró que no hay presencia de laboratorios al servicio del narcotráfico, teniendo en cuenta un informe de la ONU contra la droga y el delito que señalaba que la Sierra Nevada de Santa Marta estaba libre de cultivos ilícitos, así como un informe de la Policía Antinarcóticos que indicaba que no salían lanchas rápidas cargadas con sustancias ilícitas desde sectores como Guachaca y Buritaca.
“No tenemos información de que haya laboratorios. De hecho, el último que se encontró fue hace unos dos años. El informe de la ONU contra la droga y el delito nos dice que estamos libres de cultivos declarados ilícitos. El informe que emite, por ejemplo, la Policía Antinarcóticos, nos dice que tenemos por lo menos cuatro años consecutivos sin informes de salida de lanchas rápidas de todo este territorio, que incluye el Parque Tayrona, Guachaca, Buritaca y todos esos sectores”, puntualizó Lerber Dimas.
Por su parte, Ismael Concha Gala, miembro de la comunidad indígena Wiwa del sector de La Tagua, reforzó la postura de Dimas al señalar que “Nosotros estamos en la cuenca del río Guachaca, una zona que solía ser de cultivo de coca. El hecho de haber recuperado la tierra para las comunidades nos llevó simplemente a sustituir esos cultivos por nuestros propios cultivos para nuestra alimentación diaria. La coca que tenemos es para masticar, como parte de nuestra cultura, pero no para actividades ilícitas”.
Pero, si en la Sierra Nevada no hay coca, ¿entonces en qué se basa la violencia?
Es sabido que en la Sierra Nevada de Santa Marta se presentan a diario enfrentamientos entre grupos armados ilegales, lo cual es un conflicto que lleva décadas y que ha dejado desplazamientos forzados, inseguridad y muertes. Por ello, surgen interrogantes sobre cuál es el detonante de la violencia en el territorio.
Ante esto, Lerber Dimas señaló que “Se basa en el control del territorio, lo cual sostiene una economía ilícita. Aquí hay personas que pagan extorsiones como si se tratara de impuestos públicos, y esto se ha naturalizado. El problema más grande que enfrenta el departamento del Magdalena es la extorsión, que se ha vuelto un problema grave”.
Aun cuando se habla de que no existen cultivos ilícitos y narcolaboratorios, la Sierra Nevada de Santa Marta sigue siendo escenario de violencia y conflictos, evidenciando la complejidad de los problemas de seguridad que estos enfrentamientos de grupos armados dejan cada día.