Región Caribe
La región Caribe lidera los índices más altos de pobreza en todo el país

Según los datos recientes revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) correspondientes al año 2023, la Región Caribe de Colombia enfrenta una situación preocupante con respecto a la pobreza multidimensional, posicionándose como la región con los índices más altos en comparación con el resto del país.
Con un 20.1% de su población sumida en la pobreza, el Caribe supera ahora a la región Pacífica, excluyendo al Valle del Cauca, que registra un índice del 19.4%. Sin embargo, al incluir al Valle del Cauca como parte de la región Pacífica, este índice disminuye, consolidando al Valle como la segunda región con menos pobreza después de Bogotá.
Estas cifras representan una realidad para la Región Administrativa y de Planificación (RAP), cuyo objetivo es reducir estos indicadores hasta alcanzar la paridad con el resto del país.
Como medida inmediata, la RAP Caribe está promoviendo actividades orientadas a obtener resultados en el corto y mediano plazo en áreas clave como educación, adolescencia y seguridad alimentaria. Además, se llevará a cabo un estudio exhaustivo basado en informes oficiales de desempeño fiscal, liderado por el exministro Antonio Hernández Gamarra, con el fin de plantear reasignaciones de fuentes de financiación destinadas a combatir la pobreza, especialmente el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Sistema General de Regalías (SGR).
La propuesta es que las asignaciones de recursos ponderen más la participación o cuota por persona pobre en comparación con la no pobre, lo que podría contribuir a la creación de sociedades menos desiguales con el tiempo.
Además, la RAP Caribe ha identificado otras acciones urgentes para abordar la pobreza, como la erradicación del analfabetismo, la reducción del embarazo adolescente, la implementación del plan regional «Caribe Sin Hambre» en aspectos nutricionales y productivos, así como la expansión del Plan de Alimentación Escolar (PAE). Estas medidas se integrarán en el Plan Estratégico Regional (PER), que se encuentra en proceso de elaboración final.
Sin embargo, Elvia Mejía, destacada en la gestión contra la pobreza, advierte que las estrategias no deben limitarse a acciones coyunturales, ya que la región enfrenta desafíos estructurales como una economía altamente excluyente y una elevada informalidad laboral. Esto implica cambios profundos en los modelos de producción y la cultura empresarial.
A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza multidimensional, el Caribe ha experimentado una disminución lenta en sus índices, pasando de un 28.7% en 2020 a un 21.4% en 2022. Este declive, aunque positivo, resulta insuficiente en comparación con otras regiones del país, lo que subraya la urgencia de implementar medidas efectivas y sostenibles para abordar esta problemática.
