Connect with us

Departamento

La extrema violencia en el Magdalena lo ha convertido en un corredor “Peligroso”

Published

on

El caso ocurrido en el municipio de Fundación tiene un agravante y un contexto violento más marcado ante el presunto control territorial que ejercen las bandas criminales. “Este cadáver fue dejado a plena luz del día y sobre una vía pública, y esto ya implica un grado de control muy grande sobre el municipio”, señaló Lerber Dimas.

 

En su análisis, Dimas, quien es el director de PDHAL, puntualizó que estos hechos de violencia en crecimiento que se han identificado entre los municipios de El Copey, Cesar, y Ciénaga Magdalena, lo han convertido en un corredor “peligroso”.

 

Por: Arnol Sarmiento
Redacción: OPINIÓN CARIBE

En la tarde de ayer, los pobladores del municipio de Fundación, Magdalena, vivieron a plena luz del día las consecuencias de la violencia desbordada que atraviesa esta zona del departamento. Un cadáver desmembrado y arrojado en el centro del municipio con un cartel de advertencia sería el mensaje de los violentos a las autoridades sobre su poderío y control que estaría sometiendo a la población vulnerable ante los criminales.

En una cámara de seguridad quedó grabado el momento en que hombres que se desplazaban en moto dejan caer una cavidad de icopor junto con otra bolsa en plena vía pública en el centro del municipio de Fundación. La comunidad, curiosa ante el abandono de esta cavidad, la abrió topándose con el cadáver de un hombre desmembrado, el cual fue identificado como Andrés Contreras en las últimas horas.

Ante los hechos, OPINIÓN CARIBE se puso en contacto con el director de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos PDHAL, Lerber Dimas Vásquez, para conocer su análisis sobre lo que representa este contexto violento que generó pánico entre los pobladores de Fundación Magdalena. Señalando que estos casos se han venido dando de manera reiterativa no solo en el Magdalena sino también en La Guajira y el Cesar.

“Este es un escenario en el que los criminales distribuyen el mensaje para generar pánico y terror en la comunidad y al mismo tiempo asegurarse de que la intimidación se cumpla. Pero en el caso de Fundación es un hecho absolutamente lamentable, pero si miramos en perspectiva en el departamento del Magdalena y en la Sierra Nevada de Santa Marta desde el año pasado se vienen incrementando este tipo de acciones”, puntualizó Lerber Dimas.

Según lo señalado por Lerber Dimas, el caso ocurrido en el municipio de Fundación tiene un agravante y un contexto violento más marcado ante el presunto control territorial que ejercen las bandas criminales. “Este cadáver fue dejado a plena luz del día y sobre una vía pública, y esto ya implica un grado de control sobre el municipio muy grande”.

“Todo esto son mensajes a la población, son mensajes al alto gobierno, son mensajes a la institucionalidad, son mensajes de quien manda y domina en el territorio. Pero en Fundación se vienen reportando cosas absolutamente graves como lo fue la masacre, el asesinato del profesor, el atentado contra una líder social, ahora este homicidio llevando a una situación muy compleja en este municipio”, puntualizó Lerber Dimas.

En su análisis, Dimas, quien es el director de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos PDHAL, puntualizó que estos hechos de violencia en crecimiento que se han identificado entre los municipios de El Copey, Cesar y Ciénaga Magdalena, lo han convertido en un corredor “peligroso”.

En las últimas semanas en el departamento del Magdalena se han presentado varios casos lamentables, como fue el caso de un desplazamiento de campesinos de la parte alta de la Sierra Nevada debido a enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Justo después de que en el municipio de Zona Bananera se llevara a cabo un Consejo de Seguridad presidido por el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, junto a otros mandatarios, en donde al parecer el alcalde del Distrito de Santa Marta fue excluido por el gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, quien presuntamente fue el encargado de convocar dicho Consejo de Seguridad.

Ante esto, Lerber Dimas señaló que “Aquí no pueden existir los egoísmos políticos y el problema de la violencia del departamento del Magdalena y en la Sierra Nevada de Santa Marta no se puede ver como un hecho aislado. Entonces querer ver la problemática de Zona Bananera o de Aracataca o de Fundación por separado es un error terriblemente grande porque es un corredor cuyas fronteras son muy fáciles de atravesar porque no hay ningún tipo de control”.

Es por ello que el llamado que hace Lerber Dimas como director de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos de la Sierra Nevada es que mientras se instalan las mesas de diálogos para llegar a la paz con los grupos armados ilegales que operan en el Magdalena, por lo menos el Gobierno Nacional busque la manera de humanizar el conflicto para que se apliquen los derechos humanos y con ello reducir los actos de barbarie en el territorio.