Metrópolis
“Hay falencias en la protección a la mujer”: Nuevo caso de feminicidio en Santa Marta
Con este nuevo caso de feminicidio en la ciudad de Santa Marta, ya son tres los ocurridos en lo que va del este 2024. Desafortunadamente, estos hechos, aun cuando hay capturados, quedan en la impunidad o, en su defecto, los presuntos asesinos quedan en libertad por vencimiento de término.
Por: Arnol Sarmiento
Redacción: OPINIÓN CARIBE
En la noche de ayer, en la ciudad de Santa Marta, exactamente en el corregimiento de Taganga, las autoridades reportaron el homicidio de una mujer a manos de quien al parecer sería su pareja sentimental, en medio de un ataque de celos al interior de una vivienda.
Allí, Astrid León, de 31 años de edad y madre de tres niños, perdió la vida, al parecer, a manos de Kenet Sierra en medio de una discusión, donde presuntamente su victimario le habría propinado una puñalada a la altura del cuello, dejándola gravemente herida y falleciendo minutos después en un centro asistencial.
Con este nuevo caso de feminicidio en la ciudad de Santa Marta, ya son tres los ocurridos en lo que va del este 2024. Generalmente, estos hechos, aun cuando hay capturados, quedan en la impunidad o, en su defecto, los presuntos asesinos quedan en libertad por vencimiento de término.
En entrevista con OPINIÓN CARIBE, la defensora de DD HH y hoy directora de Paz y Reconciliación de la Alta Consejería de Paz, la doctora Norma Vera Salazar, nos habló sobre los hechos ocurridos en el día de ayer, donde una mujer nuevamente fue asesinada, señalando que esto parte de una serie de hechos de violencia intrafamiliar que empiezan por violencia psicológica, que luego pasan a ser violencia física y finalmente terminan en feminicidio, resaltando que hay falencias en el acompañamiento y orientación para las mujeres que son violentadas para prevenir así estos casos.
Norma Vera señaló que existen debilidades en la atención a las alertas de violencia contra la mujer, indicando que tras el desconocimiento pedagógico de qué hacer en casos de violencia, las mujeres siguen conviviendo con quien termina siendo su victimario. “Ha disminuido significativamente las jornadas, los procesos masivos de generación de conciencia alrededor de la violencia contra la mujer y alrededor de las medidas para que la mujer esté en condiciones de tomar la decisión de escapar de una relación de cualquier tipo en que se presenten hechos de violencia.”
Así mismo, Vera Salazar también puntualizó sobre las falencias que existen en el sistema judicial en la ciudad de Santa Marta con estos casos de feminicidio, donde la mayoría de estos casos quedan en la impunidad y los presuntos asesinos de estas mujeres terminan saliendo de la cárcel por vencimiento de término.
“El tema de la judicialización es muy clave porque vemos con muchísimo dolor crímenes como el ocurrido en el 2021 con una joven de nombre María Alejandra que fue asesinada en el barrio San Jorge. Su presunto feminicida fue dejado en libertad por vencimiento de término y todo el país quedó asombrado al ver cómo incluso en el CTP le celebraron su cumpleaños y hoy está libre. Entonces, la judicialización en Santa Marta es sumamente débil porque existe un solo fiscal desplegado para muchísimos casos, porque recordemos que no solo está el feminicidio sino también los que son en grado de tentativa”, puntualizó Norma Vera.
A lo largo de 15 años, Norma Vera ha venido trabajando por las mujeres en la ciudad de Santa Marta, señalando que cada vez estos casos como el de Astrid León ocurrido en la noche de ayer en Taganga son más recurrentes y es porque el sistema no está dando las garantías necesarias al haber poco fortalecimiento en las comisarías de familias, siendo estas insuficientes para la atención de más de 400 mil habitantes, en especial a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
“En Santa Marta solo existen dos comisarías de familias para atender algo más de 400 mil habitantes. Esto significa que las comisarías tienen una capacidad insuficiente para brindar garantías de protección y acompañamiento, en especial a mujeres y núcleos familiares. A mí todos los días me llama una víctima de feminicidio en grado de tentativa, una víctima de violencia intrafamiliar, una víctima de violación que está buscando ayuda y acompañamiento y lógicamente esta ayuda no la están encontrando en la secretaría de la mujer de manera idónea”, puntualizó la defensora de DD HH, doctora Norma Vera Salazar.
Para finalizar, Vera Salazar hizo un llamado a las autoridades para que se prioricen las garantías a las mujeres en la ciudad de Santa Marta y el departamento del Magdalena. “Se necesita un equipo con capacidad de incidencia, con capacidad de visitas domiciliarias y, sobre todo, el concurso de OPINIÓN CARIBE y de todos los medios de comunicación y de la sociedad en pleno para seguir haciendo pedagogía. Esto es un proceso que no acaba. Hacemos pedagogía con dos mujeres y nos asesinan a tres, lastimosamente. Sin embargo, no podemos rendirnos ni justificar ningún tipo de violencia.”