Departamento
El Dengue se dispara en el Magdalena y suma casi 3.000 casos en lo que va del 2025
El Magdalena enfrenta un alarmante incremento de casos de dengue, con cifras que casi duplican las registradas en mayo. El repunte se extiende incluso a zonas donde históricamente la enfermedad tenía baja incidencia, lo que evidencia la ausencia de planes de choque efectivos, el deficiente control de criaderos y la falta de campañas preventivas. La situación deja en mayor riesgo a niños y adultos mayores, mientras la respuesta institucional sigue sin contener la propagación.
Por: Arnol Sarmiento
El departamento del Magdalena vive una emergencia silenciosa: el dengue avanza sin control mientras las autoridades de salud parecen desubicadas ante la magnitud de los contagios reportados. El último informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que, al 9 de septiembre de 2025, ya se contabilizan 2.937 casos de dengue en los 30 municipios del departamento, casi el doble de los reportados apenas tres meses atrás.
En mayo, Opinión Caribe había advertido que la situación era preocupante, cuando los contagios alcanzaban 1.162 casos. Hoy, la cifra creció un 50 % en un trimestre y sigue en aumento, lo que pone en entredicho las medidas adoptadas por las autoridades para frenar la propagación, pese a las advertencias.
INS reporta 1.162 casos de dengue en el Magdalena en lo que va del 2025
Santa Marta concentra 850 casos, seguida por Nueva Granada (260), Zona Bananera (248), San Sebastián (240), Sitionuevo (209) y Ciénaga (195). Llama la atención que municipios que históricamente no aparecían con altos reportes, como Nueva Granada o San Sebastián, hoy se ubiquen entre los más golpeados por la enfermedad, mientras que zonas tradicionalmente críticas como Ciénaga o El Banco muestran una reducción en las cifras.
Sin embargo, el INS advirtió que los registros podrían variar tras la depuración de los comités de vigilancia. La realidad es que el aumento sostenido muestra que el virus circula con fuerza en zonas donde la presencia era mínima, sin que se hayan visto planes de control ambiental o campañas de prevención efectivas.

Grupos de contagios
De los 2.937 contagios, 1.525 corresponden a hombres y 1.412 a mujeres. Más grave aún, 288 casos afectan a niños menores de cinco años y 85 a adultos mayores de 65, poblaciones que deberían contar con un blindaje especial del sistema de salud, pero que hoy son las más expuestas.
Muertes que se repiten cada año
Las cifras históricas muestran la falta de efectividad en el manejo de la enfermedad. En 2023 se reportaron 2.388 casos en el Magdalena. En 2024, el departamento sumó 1.359 contagios y seis fallecimientos, mientras que en lo corrido de 2025 ya se registran tres muertes. El patrón es claro: cada año los brotes dejan víctimas, pero la respuesta institucional no se traduce en una reducción sostenida.
Una crisis nacional que golpea con fuerza al Magdalena
A nivel nacional, el INS reportó 633 muertes probables por dengue en 2024, de las cuales 229 fueron confirmadas. Las cifras ubican a Colombia en una situación crítica y al Magdalena como uno de los departamentos con más riesgo, sin que las alertas epidemiológicas se conviertan en planes de choque duraderos.
El dengue dejó de ser un problema estacional para convertirse en una amenaza permanente. El crecimiento de casos en municipios donde antes no había presencia del virus demuestra que la expansión es territorial y que las acciones institucionales han sido insuficientes. Sin control efectivo de criaderos, sin campañas educativas sostenidas y sin fortalecimiento de la red hospitalaria, la enfermedad seguirá cobrando vidas en el Magdalena.
