Connect with us

Departamento

Más de 1.300 fallecidos por VIH en el Magdalena

Published

on

El VIH/sida, catalogado como una de las enfermedades más mortales, golpea con fuerza al departamento del Magdalena, especialmente en Santa Marta. Según los reportes, en lo que va del 2025 han fallecido 552 personas, lo que equivale a un promedio de dos muertes diarias a causa del virus. Esta situación enciende las alarmas de la salud pública, más aún si se tiene en cuenta que en el 2024 se reportaron 842 víctimas.

 

Por: Arnol Sarmiento

El departamento del Magdalena atraviesa una de las crisis de salud pública más graves de los últimos años: el VIH/sida está dejando un saldo devastador de víctimas sin que exista una respuesta efectiva de las autoridades. Entre 2024 y lo que va de 2025, la enfermedad ha cobrado la vida de 1.394 personas, según reveló el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS).

Cifras del 2025

En lo corrido del año 2025, el Magdalena registra 552 fallecimientos asociados al VIH/sida. La ciudad de Santa Marta concentra la mayor mortalidad con 286 víctimas, seguida de Ciénaga (68 casos), Fundación (47), El Banco (27) y otros 22 municipios que reportaron muertes.

El perfil de los fallecidos revela una tendencia crítica: 377 son hombres y 175 mujeres, con más de una docena de casos en adultos mayores de 65 años, lo que refleja que el virus no solo afecta a la población joven, sino también a adultos de avanzada edad.

El 2024 dejó un balance aún más crítico

Las cifras del año anterior son todavía más alarmantes: en 2024 murieron 842 personas por VIH/sida en el departamento, lo que equivale a un promedio de tres muertes diarias. Santa Marta lideró el reporte con 522 víctimas y, nuevamente, la mayoría fueron hombres: 609 frente a 233 mujeres.

Estos datos, que provienen de los reportes oficiales entregados por las EPS al INS, confirman que la capital del Magdalena se ha convertido en el epicentro de la mortalidad por esta enfermedad en la región Caribe.

Una crisis sostenida y silenciosa

La suma de los fallecimientos entre 2024 y lo que va de 2025 supera las 1.300 muertes en 18 meses, configurando una crisis que avanza sin control. Expertos consultados señalan que el estigma social, el temor al señalamiento y la falta de educación sexual impiden que muchas personas acudan a los servicios de salud de manera oportuna, lo que reduce las posibilidades de recibir tratamiento y aumenta la transmisión.

A este panorama se suma la ausencia de campañas preventivas masivas y de programas efectivos de atención temprana que deberían liderar las autoridades de salud locales y departamentales. El silencio institucional frente a estas cifras refuerza la percepción de que el VIH/sida se ha convertido en una enfermedad olvidada en el Magdalena.

Urgencia de una respuesta institucional

El informe del INS es contundente: la enfermedad continúa cobrando víctimas a un ritmo constante y sostenido. Mientras tanto, la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la incidencia y la mortalidad. Sin embargo, en el Magdalena no se observan planes de choque ni programas integrales que enfrenten la magnitud de la problemática.

El VIH/sida, catalogado como una de las enfermedades más mortales, ha cobrado en lo que va de 2025 más de 19.000 vidas en Colombia. Una cifra que debería encender todas las alarmas de la salud pública en el país, especialmente en el departamento del Magdalena.