Departamento
ONU “condena” castigos de grupo armado en la Sierra Nevada de Santa Marta
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos advierte que estas prácticas, que incluyen trabajos forzados y humillaciones, podrían constituir tortura y llama al Estado a actuar frente a los responsables.
Por: Arnol Sarmiento
A través de un comunicado, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) “condenó” la imposición de sanciones y castigos por parte de un grupo armado con presencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, que habría actuado al margen de la ley en zonas de Santa Marta y Valledupar.
Según la entidad, en lo corrido de 2025 se recopilaron 19 registros audiovisuales provenientes de diversas fuentes que muestran episodios de violencia física, trabajos forzados, inmovilización de extremidades, exhibición de carteles con mensajes de arrepentimiento y solicitudes públicas de perdón. Estas prácticas habrían sido aplicadas como castigos por presuntas faltas como el expendio de drogas, hurtos, violencia de género, violencia intrafamiliar y riñas.
“Estas acciones constituyen graves vulneraciones de los derechos humanos, incluyendo actos que podrían ser calificados como tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra la población”, advirtió la Oficina, recordando que tales conductas violan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura, instrumentos internacionales de los cuales Colombia es Estado parte.
La ONU-DH señaló, además, que, por ser cometidos por “un grupo armado no estatal”, los hechos configuran infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), según el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, y podrían constituir crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, conforme a los artículos 7 y 8 del Estatuto de Roma.
Entre las víctimas, la organización ha identificado a mujeres sometidas a trabajos forzados y humillaciones públicas, como el rapado forzado del cabello.
“Estas acciones contra las mujeres atentan contra su autoestima y su identidad, estrechamente vinculadas con su autonomía y control personal”, cita el comunicado al exrelator de la ONU contra la Tortura, Nils Melzer, quien en 2020 señaló que tales prácticas pueden constituir violencia por razón de género, conforme a la Recomendación General N.º 35 del Comité CEDAW.
La Oficina advirtió que estos actos debilitan la gobernabilidad local y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones del Estado, al imponer formas paralelas de control social basadas en el miedo.
Ante esta situación, ONU Derechos Humanos llamó al Estado colombiano a cumplir sus obligaciones internacionales mediante acciones de prevención, protección, investigación y sanción frente a los responsables, así como de reparación integral a las víctimas.
“Exhortamos al Estado a implementar de manera efectiva la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana, en particular su principio de protección eficaz de la población civil”, expresó la Oficina, subrayando la necesidad de fortalecer la estrategia de protección territorial en la región.
Finalmente, la ONU reiteró su disposición para brindar asistencia técnica al Estado colombiano y anunció que mantendrá un seguimiento constante a la situación de derechos humanos en la Sierra Nevada de Santa Marta y su zona de influencia.


