Connect with us

Columnistas

¡Un exabrupto!

Published

on

No se puede pretender comer carne y seguir tomando lechede la misma vaca!

El doctor Jorge Humberto Botero, ex ministro de Comercio y actual Presidente de Fasecolda levantó una polvareda con el dislate de su propuesta de privatizar a Ecopetrol, la joya de la corona del Estado colombiano. Sus argumentos para proponer la venta del 88.5 % de las acciones de la Nación son traídos de los cabellos y a los colombianos les quedó la sensación de que esa película ya la habían visto.

Recordemos que la venta de Isagen se dio por descarte, en concepto del Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas la rentabilidad sobre la inversión de Ecopetrol era de 6.7 % mientras que la de Isagen era de 2.4 %. Además, “la rentabilidad sobre patrimonio que en 2012 para Isagen fue de 13 % y en Ecopetrol de 22 %.

Para concluir, axiomáticamente, que era más rentable invertir el producido de la venta de Isagen en la modernización de la infraestructura de transporte. De esta manera, estaríamos cambiando un activo energético por dobles calzadas. Después, se supo que los $5.8 billones que recibió la Nación por la venta de Isagen no se invirtieron en el programa de modernización vial, como se había dicho, sino que sirvieron para capitalizar a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Como lo manifestó su presidente Clemente del Valle, dicha capitalización permitió “ampliar la capacidad de financiación, tanto en número de proyectos a financiar, como en el monto individual que se puede comprometer por proyecto”. Es decir, que la Nación sale en auxilio de los concesionarios de las vías de cuarta generación (4G), apalancándolos para el cierre financiero de los proyectos. Como blo acotó en su momento la Contraloría General, dichos recursos “serían otorgados a los inversionistas privados (léase concesionarios) con unas condiciones de crédito flexible.

”Además de advertir el riesgo de cambiar “un activo productivo” por otro “que tiene una rentabilidad difícil de cuantificar”. El Presidente de Fasecolda nos viene con una propuesta similar, dice él que “no se trata de cambiar los mecanismos de obra pública, sino de generar recursos de financiamiento y de capital en los proyectos que deben ser recuperados por la Financiera de Desarrollo Nacional en el mediano y largo plazo”. Más de lo mismo, apoyándose en el sofisma de que “es obvio que es mucho más interesante, por los impactos sociales y económicos que genera, tener los recursos en vías que tenerlos en Ecopetrol”.

Su planteamiento solo se diferencia en que propone constituir un Fondo en el exterior, el cual trasvasaría el 50 % de los recursos a la FDN, para, digámoslo sin rodeos, financiar a los privados y con el “flujo de ingreso” generado por el rendimiento del otro 50 %, según él, se supliría los ingresos que hoy recibe la Nación por concepto de dividendos. Y no estamos hablando de naderías, pues la Nación ha venido recibiendo en promedio una suma que se aproxima a los $7.5 billones anuales. Según las cuentas de la lechera del exministro, “estimacionespreliminares realizadaspor Fasecolda dan cuenta de que el valor de Ecopetrol puede estar entre130 y 150 billones de pesos corrientes”.

Y añade que,al cabo de los diez años “se habrían trasladado cerca de 83 billones de 2018 al Gobierno para cumplir la regla fiscal y 81 billones para infraestructura haciendo uso de los 150 billones de la venta y 16 billones de rendimientos a lo largo del tiempo, suponiendo un rendimiento anual del 2 por ciento”11. Y recordemos que, según el Ministro Cárdenas “la rentabilidad sobre la inversión de Ecopetrol era de 6.7 %” (¡!)12. Ahora, con el socorrido argumento de que “la inversión en infraestructura tiene una buena rentabilidad social y económica, no sólo rentabilidad financiera”, Botero nos invita a “dar un ‘salto de canguro’ para volver a las tasas de crecimiento de antes” con su propuesta, pasando por alto que las mayores tasas de crecimiento del PIB “de antes” respondieron al argo ciclo de precios altos del petróleo, el carbón el oro y el ferroníquel, que se prolongó hasta mediados de 2014.

El hecho de que el crecimiento potencial de la economía haya pasado del n4.5 % al 3.5 % y de que lleva tres años creciendo por debajo del mismo, sólo bdemuestra su enorme dependencia de la actividad extractiva y nada más. Y no va a crecer más, como por arte de birlibirloque, vendiendo a Ecopetrol. Ello es una falacia, pues bien se sabe, como lo dice el refranero popular: “lo que por agua viene por agua se va”, de allí la urgencia de la diversificación de la economía, esta es la verdadera tabla de salvación de un crecimiento mayor y sostenido. Según el exministro, “hay que seguir
el ejemplo de Noruega que ha podido baprovechar sus recursos naturales y promover bel desarrollo económico de largo plazo” y resulta que Noruega mantiene el control sobre su empresa petrolera Statoil y, hasta donde sabemos, no se les ha pasado por la cabeza venderla. A contrario sensu de lo que dijo el exministro, “que la propuesta no puede ser más oportuna”, considero que no pudo ser más impertinente y, para utilizar el lenguaje futbolístico en boga, fuera de lugar. Como lo sostiene el columnista Gonzalo Hernández, “la propuesta de Botero viene con un argumento falso cuando amarra la exposición fiscal del país a los precios del petróleo con el carácter público de Ecopetrol”.

En su lugar, él plantea que “Colombia podría ya activar un fondo de estabilización npetrolera, que funcione, que absorba los vaivenes del precio del petróleo, y que evite que el gasto público sea procíclico frente a los ingresos petroleros. Eso es lo que hace Noruega. Y nada tiene que ver la estabilización de precios con la privatización de la empresa”. A este respecto solo tengo que hacer una observación, Colombia contó con el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep), creado mediante la Ley 209 de 1995, pero tuvo un mal fin. Nos lo recuerda el exministro de Hacienda y nuevo Ministro de esa misma cartera, a partir de este 7 de agosto nos recuerda que “en septiembre de 2002, tras seis años de las vacas flacas de la historia reciente, nel Faep había subido a 1.6 % del PIB, su máximo nivel histórico…Entre septiembre de 2002 y diciembre de 2009, finalmente, época de vacas gordas, el Faep cayó en 1.2 puntos del PIB”, es decir, se esfumaron esos recursos, se los feriaron en la época de las vacas gordas, por eso cuando desde mediados de 2014 se dio la destorcida de los precios y sobrevino la época de las vacas flacas, empezamos a saltar matones. Ese fue un error que no se puede enmendar con otro error garrafal, como sería la venta de Ecopetrol. Según Fasecolda, el Gobierno debería seguir las prácticas internacionales y “dejar al sector privado la realización de la producción de bienes y servicios, salvo en aquellas circunstancias en las que existan fallas de mercado”. Pero con esta frase solo se busca embaucar a los incautos y tratar de justificar semejante exabrupto, como lo es tratar de vender, a tontas y a locas, el principal activo con el que cuenta la Nación con el espejismo de cambiar un activo por otro activo.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply