Connect with us

Cultura

La FilSMar 2025 abrió sus puertas celebrando 500 años de historia y cultura samaria

Published

on

Con presentaciones de libros, conversatorios y una programación diversa, la Universidad del Magdalena dio inicio a la séptima versión de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta.

Con un llamado a celebrar la palabra, el arte y la memoria de una ciudad que dialoga con su historia, comenzó oficialmente la séptima versión de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2025, organizada por la Universidad del Magdalena. Este año, el evento tiene como lema “Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde”, y se desarrollará del 27 de octubre al 1 de noviembre.

Durante seis días, autores, editores, académicos y lectores se darán cita en el edificio Mar Caribe de la Alma Mater para disfrutar de una programación que incluye presentaciones de libros, ventas de obras literarias, talleres, conversatorios y actividades para toda la familia.

La jornada inaugural contó con el conversatorio central “Del origen al futuro. 500 años de historia”, en el que participaron el antropólogo y arqueólogo Carl Henrik Langebaek Rueda, el líder kogui Wilfrido Izquierdo Torres, el líder arhuaco José Sauna Matacán y el rector Pablo Vera Salazar, quien actuó como moderador. El diálogo entre la academia y las comunidades indígenas marcó el inicio de una reflexión profunda sobre la identidad y el legado cultural del territorio samario y magdalenense.

Asimismo, se llevaron a cabo presentaciones de libros que destacaron la producción literaria regional, entre ellas “Oeste casi sur” de Rubén Silva, “Narrativas verdes. Historias de mujeres emprendedoras desde el corazón del Caribe colombiano” de Lina Marrugo Salas y Mercedes Posada Meola, “Catarsis de luna llena” de Patricia Valencia Lozada, “Zezé” de Isabella Varela, y la Revista Kütür, impulsada por Hugo David Durán Gamarra y Mario Mejía Guevara.

Entre los espacios académicos más destacados estuvo el conversatorio “Escribir la nación desde el mar: Santa Marta en el imaginario colombiano”, con la participación de la profesora Margarita Serje De la Ossa, el defensor indígena Ayrton Cantillo Matos y la antropóloga Maira Mendoza.

Para el segundo día de actividades, la programación incluirá el diálogo “La búsqueda de personas desaparecidas en el Magdalena: un desafío que alivia el dolor”, organizado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y el lanzamiento del libro “La música en la Gran Cuenca del Caribe: Algunos acordes para su interpretación”, editado por Joaquín Viloria De la Hoz.

La FilSMar 2025 continúa consolidándose como uno de los encuentros culturales más importantes del Caribe colombiano, reafirmando el compromiso de la Universidad del Magdalena con la promoción de la lectura, la investigación y el diálogo intercultural que define la esencia de Santa Marta en sus 500 años de historia.