Departamento
Margarita Guerra presentó su plan de gobierno 2025–2027 “El cambio no se detiene”
Por: Arnol Sarmiento
La candidata a la Gobernación del Magdalena, María Margarita Guerra Zuñiga, presentó oficialmente su programa de gobierno 2025–2027, titulado “La Fuerza del Cambio para un Magdalena con Equidad y Oportunidades”, en el que propone continuar, fortalecer y ampliar las transformaciones sociales, económicas y ambientales iniciadas bajo los gobiernos de Carlos Caicedo y Rafael Martínez.
“El cambio no se detiene”, enfatiza Guerra, quien plantea un modelo de gestión con cuatro revoluciones estructurales —Equidad, Ambiental, Empleo y Productividad, y Gobierno Popular— y ejes transversales en educación, seguridad, infraestructura y participación ciudadana.
Revolución de la Equidad: inclusión y bienestar social
El eje principal del plan se centra en garantizar el acceso a la salud, la educación, la vivienda, la alimentación y los servicios públicos, priorizando a los sectores más vulnerables.
Entre las principales metas:
- Ampliar el programa “Médico en tu Casa” y fortalecer la red hospitalaria con nueva infraestructura y dotación médica.
- Fortalecer el PAE y los centros de recuperación nutricional infantil.
- Construir nuevas sedes educativas y universitarias en las subregiones del Magdalena.
- Llevar conectividad digital a todos los municipios e implementar la metodología STEM+ en la enseñanza.
- Garantizar becas, transporte escolar y acceso gratuito a internet para estudiantes de bajos recursos.
- Reforzar la Red Equidad para el Cambio, que articula programas sociales con participación comunitaria.
“Queremos un Magdalena con oportunidades reales, donde la educación y la equidad sean el camino hacia la justicia social”, sostiene Guerra.
Educación como motor transformador
El plan consolida la educación como el eje del progreso humano. Propone:
- Fortalecer la formación docente y la infraestructura escolar en zonas rurales.
- Crear el Programa de Educación Técnica y para el Trabajo, articulado con universidades y el SENA.
- Modernizar escuelas rurales, dotarlas de tecnología y energía solar, y garantizar internet gratuito en instituciones oficiales.
- Promover Escuelas Populares de Deporte, Música y Cultura como espacios para prevenir la violencia y fortalecer la identidad regional.
Revolución del Empleo y la Productividad: un Magdalena competitivo
Guerra plantea un ambicioso plan para diversificar la economía y generar 20.000 empleos formales durante su administración.
- Fomento de la agroindustria y cadenas productivas rurales.
- Acceso a crédito, asistencia técnica y maquinaria agrícola para campesinos y asociaciones.
- Turismo sostenible y comunitario como fuente de ingresos y empleo.
- Programas de innovación y emprendimiento juvenil.
- Alianzas público-privadas para impulsar zonas logísticas, industriales y tecnológicas.
Infraestructura, conectividad y desarrollo territorial
Uno de los capítulos más amplios del documento es el de infraestructura, considerado clave para la equidad territorial.
Las principales obras y compromisos incluyen:
- Pavimentación y mantenimiento de vías secundarias y terciarias para conectar las subregiones y facilitar el comercio rural.
- Construcción y rehabilitación de puentes estratégicos sobre los ríos Fundación, Ariguaní y Aracataca.
- Modernización del sistema de transporte departamental, con terminales regionales y mejoramiento de rutas intermunicipales.
- Red Vial con Oportunidades, que prioriza la conexión entre zonas agrícolas y centros urbanos.
- Ampliación de redes de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en municipios con altos déficits de cobertura.
- Proyectos de vivienda digna y energías limpias en comunidades rurales.
- Mejoramiento de escenarios deportivos, plazas públicas y malecones turísticos.
- Impulso a la navegabilidad del río Magdalena como eje logístico y económico.
“Un Magdalena conectado es un departamento competitivo, capaz de atraer inversión y desarrollo. Las obras deben unirnos, no dividirnos”, afirmó la candidata.
Revolución Ambiental: protección de los ecosistemas
El plan refuerza la agenda verde departamental con acciones como:
- Protección de la Sierra Nevada, el Río Magdalena y la Ciénaga Grande.
- Reforestación, restauración ecológica y educación ambiental en colegios.
- Gestión integral del agua y manejo responsable de residuos.
- Creación de comunidades energéticas y transición a energías limpias.
- Planes de adaptación al cambio climático y mitigación de desastres.
Seguridad y convivencia ciudadana
Guerra asume la seguridad como un componente de desarrollo social. Su plan incluye:
- Fortalecer la seguridad rural y la presencia institucional en zonas apartadas.
- Corredores viales seguros y vigilancia con cámaras en zonas urbanas y turísticas.
- Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana para monitorear delitos y políticas de prevención.
- Programas de deporte, cultura y empleo juvenil para reducir la violencia.
- Trabajo articulado con la Fuerza Pública y autoridades locales para garantizar la protección ciudadana.
“Un Magdalena seguro no se construye solo con fuerza pública, sino con educación, empleo y justicia social”, puntualizó Guerra.
Revolución del Gobierno Popular: transparencia y participación
La candidata propone un gobierno de cercanía y control ciudadano, con herramientas como:
- Presupuestos participativos, cabildos abiertos y rendición pública de cuentas.
- Catastro multipropósito para mayor equidad tributaria.
- Gobierno digital para agilizar trámites y transparentar la gestión pública.
- Regionalización administrativa que otorgue autonomía a las subregiones.
Visión 2027
Margarita Guerra proyecta un Magdalena de derechos, equidad y oportunidades, donde la educación, la seguridad y la infraestructura sean pilares del desarrollo.
“El cambio no se detiene. Seguiremos construyendo un Magdalena justo, digno y moderno, con la fuerza de su gente y el liderazgo de una mujer que no se rinde”, concluyó durante la presentación de su plan.
