Connect with us

Nación

Se mueve el salario mínimo: la nueva cifra de productividad anticipa cómo podría ser el alza en 2026

Published

on

La discusión del salario mínimo para 2026 comenzó oficialmente este jueves 27 de noviembre, luego de que el Dane revelara el dato de Productividad Total de los Factores (PTF) para 2025, un indicador fundamental dentro de la negociación entre Gobierno, empresarios y centrales obreras.

Según la entidad, el valor agregado de la economía colombiana creció 2,91% en el año corrido al tercer trimestre de 2025, impulsado principalmente por los servicios laborales (1,23%) y de capital (0,76%). De ese resultado, la Productividad Total de los Factores aportó 0,91%, cifra que se convierte desde hoy en uno de los insumos más sensibles dentro de la mesa de concertación salarial.

El Dane presentará formalmente este informe el viernes 28 de noviembre ante la Subcomisión de Productividad, donde también explicará la metodología empleada, tal como lo exige su rol técnico en este proceso.

Tras conocerse la cifra, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advirtió que la productividad laboral por persona ocupada cayó 0,32% entre enero y septiembre de 2025, debido a que el empleo ha crecido por encima del ritmo de la actividad económica.

“Si a esto sumamos una PTF de apenas 0,91% y una inflación que ya completa cuatro meses al alza, el incremento del salario mínimo debería ubicarse cerca del 6%”, señaló Mejía.

Una postura similar manifestó el economista Diego Montañez-Herrera, de Eafit, quien recordó que la inflación anual a octubre fue de 5,51% y se proyecta un cierre por encima del 5%, lo que dejaría un referente técnico entre 6% y 7% para el aumento del mínimo.

En la negociación pasada, el Dane entregó cuatro indicadores de productividad, entre ellos una PTF de 1,73%. Este valor, sumado a la inflación de noviembre de 2023 (5,2%), sugería un incremento cercano al 6,9%. Sin embargo, el Gobierno decretó un aumento del 9,54%, llevando el salario mínimo a $1,42 millones ante la falta de acuerdo entre las partes.

 

Meses después, la cifra final de productividad para 2024 fue ajustada a 1,36%.

Desde 2006, la productividad ha mostrado fuertes variaciones: ese año se registró el mejor desempeño histórico (4,23%), mientras que 2007 fue el peor (-2,68%). La PTF ha sido negativa en nueve de los últimos 19 años.

El Ministerio del Trabajo confirmó el cronograma oficial para la concertación:

28 de noviembre: Subcomisión de Productividad y presentación de la PTF.

5 de diciembre: Publicación de la inflación de noviembre.

15 de diciembre: Primer plazo legal para lograr acuerdo.

22 al 26 de diciembre: Sesiones extraordinarias de negociación.

30 de diciembre: Fecha límite para que el Gobierno fije el aumento por decreto, si no hay consenso.

Con el dato de productividad sobre la mesa y una inflación que continúa presionando, la negociación de este año se anticipa compleja y decisiva para los ingresos de más de dos millones de trabajadores en el país.