Educación
¿Cómo se están formando los psicólogos? UNIMAGDALENA, anfitriona de foro para debatirlo

Con la premisa de producir y transferir conocimiento de valor, la Universidad del Magdalena lideró y fue anfitriona del Foro sobre formación de psicólogos en el Caribe colombiano, en colaboración con investigadores de las universidades Cooperativa de Colombia y Sergio Arboleda y la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Psicología – ASCOFAPSI.
En este escenario, docentes, investigadores y estudiantes reflexionaron sobre los retos y las oportunidades de la preparación de estos profesionales en la Región, a partir de los hallazgos del proyecto de investigación ‘Mecanismos sociocognitivos, metacognitivos y motivacionales asociados al aprendizaje, el bienestar y la identidad profesional de psicólogos en formación’.
Este proyecto es liderado por el Grupo de Investigación Cognición y Educación, en compañía del Grupo de Investigación en Informática Educativa de la Alma Mater, financiado por el Fondo de Investigación – Fonciencias y ejecutado en colaboración con las universidades mencionadas.
La iniciativa busca identificar los factores que inciden en el modo en que los estudiantes aprenden, fortalecen su bienestar y desarrollan su identidad, y apunta a proponer mejoras y transformaciones en la educación en esta área del saber.
“Para nosotros es muy importante el compromiso con la transformación del territorio. Estos resultados son un insumo que sirve al momento de hacer modificaciones a los planes de estudio y para evaluarse con miras a los procesos de acreditación”, explicó la doctora Maryluz Gómez Plata, docente de esta Casa de Estudios Superiores e investigadora principal del proyecto.
Desde las universidades aliadas, el coinvestigador Julio César Ossa destacó que lo más relevante de esta iniciativa es su incidencia en la calidad académica y en el desarrollo social: “Es un proceso de mutuo trabajo y enriquecimiento. Es muy interesante lograr la integración de tres universidades con buena presencia en la región Caribe”.
Psicología en prospectiva
El foro fue un espacio para la construcción colectiva de conocimiento desde la diversidad de voces; por tanto, co-investigadores compartieron experiencias y aprendizajes cruciales obtenidos mediante este trabajo científico que se ha efectuado a lo largo de un año.
El diálogo fue enriquecido con la presencia de Astrid Triana Cifuentes, directora Ejecutiva de ASCOFAPSI, cuya presentación fue una mirada prospectiva sobre los desafíos que deberán asumir las nuevas generaciones de psicólogos, tanto en su formación como en el ejercicio profesional.
“La psicología está ubicada en dos campos: las ciencias de la salud y las ciencias sociales y humanas. Esto es fundamental para comprender cómo los seres humanos se desarrollan en una sociedad como la nuestra y proyectar el futuro de la misma”, expresó la invitada nacional.
Así mismo, resaltó que esta ciencia tiene alta responsabilidad social y un papel transversal en todos los ámbitos de la actividad humana, lo que representa una gran fortaleza. También compartió que los retos de la profesión se orientan hacia la adaptación a las nuevas tecnologías, la ciberpsicología y la incidencia en políticas públicas que promuevan mejores marcos normativos.
“Los psicólogos están llamados a ser gestores clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó la doctora Triana, quien reconoció que UNIMAGDALENA abandera el proceso formativo con una tradición fuerte en semilleros de investigación y un impacto valioso en las comunidades.
Construcción colectiva
La perspectiva de los estudiantes fue clave para enriquecer el diálogo durante la jornada. Los futuros profesionales exaltaron la iniciativa porque les permitió conocer más profundamente el panorama de su ejercicio.
“Me parece muy interesante que en esta universidad estoy descubriendo todos los ámbitos en los que trabaja el psicólogo. Nos mostraron áreas poco exploradas por nosotros y esto es muy importante porque nos amplía nuestra visión”, dijo Daniela Rodríguez Montoya, estudiante de movilidad nacional entrante en el Programa de Psicología, proveniente de la Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Palmira.
En la jornada también se llevó a cabo un taller orientado a generar ideas y reflexiones con miembros del Programa de Psicología, para potenciar los avances de esta unidad académica alrededor de actividades pedagógicas en pro de la identidad profesional y el bienestar del estudiante.
Actualmente, el proyecto de investigación se encuentra en la fase de análisis de la información recolectada. Posteriormente, estos datos serán puestos al servicio de las comunidades académicas, mediante publicaciones de artículos científicos.
Con el desarrollo de este tipo de proyectos de impacto social, UNIMAGDALENA reafirma su compromiso con la calidad académica y la creación y transferencia de conocimiento científico establecidos en su Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030.
