Edición Especial
De Saturna a Santa Marta
#SantaMarta495AñosOC
El seis de noviembre de 1524, el Rey de España, Carlos V, autoriza a Rodrigo de Bastidas (1460-1527), para que funde una urbe española en el puerto de Santa Marta, proyecto que se ejecuta oficialmente el martes 29 de julio de 1525. Rodrigo de Bastidas, natural de Sevilla, había vivido como rico hacendado, comerciante y tratante de esclavos en Santo Domingo. Recibió los títulos de Gobernador, Capitán General y Adelantado de la Provincia de Santa Marta, gobernación que ejerció aproximadamente durante un año.
Para esta tarea armó su primera nave con 80 hombres, enviándola adelante bajo el mando del Capitán Samaniego. Después de conseguir 200 hombres más, vacas, cerdos y yeguas de cría; siguió detrás de la embarcación de Samaniego, tomó formalmente la posesión y se convirtió en fundador de la ciudad. Amparado por la frondosidad de los trupillos y árboles de ceiba, el fraile Diego de Peñas, alzó su voz en latín: “¡Benedictus qui venit in nomine Domini!”. A su lado, erguido y sonriente por haber cumplido el prolongado sueño de su vida, Don Rodrigo de Bastidas, ratificó su fe con estas palabras: “¡Benedic, anima mea, Domino!”.
Fue una colonización ordenada y sin saqueo a los indígenas, los colonos, podían comerciar con los indios, pescar perlas, cortar palo brasil y explotar los yacimientos auríferos que encontraran, además enseñarles la religión cristiana. Los indios de Santa Marta, eran belicosos, usaban flechas envenenadas, andaban parcialmente vestidos con mantas de algodón que fabricaban y teñían ellos mismos, se mantenían con raíces, maíz y frutas, pero no comían carne, y lo que más llamaba la atención de los conquistadores era que enterraban a sus muertos adornados con oro.
DE SATURNA A SANTA MARTA
Si Rodrigo Bastidas, fue el fundador de Santa Marta en 1525, el gran descubridor del puerto samario lo fue Juan de Ojeda en 1498. Juan de Ojeda, llegó primero que todos, se estableció en el antiguo “Ancón” (fortaleza destinada a facilitar el contrabando) y descubrió que los indígenas llamaban a la población con el nombre de “Saturna”, que traducido en lenguaje aborigen significa, tierra de nieve. Por muchos años vivió Ojeda en el lugar, construyó casas, calles, caminos y cultivó la tierra. Su misión fue negada por la historia, porque careció de linaje, ya que llegó al puerto como pirata.
SITIO DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARTA
Juan de la casa elaboró el primer mapa MundiEl sitio de la fundación fue cerca de la desembocadura del Río Manzanares y cerca de la bahía, lugar donde los arboles agradaban la vista y la briza aliviaba el calor. Al llegar Bastidas, con sus tres buques, improvisa una ceremonia ante la presencia de un gran número de aborígenes y procedió a fundar por medio de un Acta la ciudad de Santa Marta, nombró cabildo y como primer alcalde al ciudadano español, Don Pedro de Porras. Despejó un terreno montañoso, trazó plano de las calles, indicó el lugar para edificar la iglesia, la que llamó “Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora”.
Las primeras construcciones fueron bohíos de madera y hojas de palma, una plaza se abrió frente al mar y se rodeó por tres de sus costados de manzanas adjudicadas a los integrantes de su empresa colonizadora. Todo con los materiales que le proporcionaba el medio, como troncos de árboles para los muros y palma amarga para la cubierta. Inició la construcción de una fortaleza que sería la base de la ciudad de Santa Marta, emprendió la conquista del territorio de los indios de Bonda y Bondigua, donde recogió buenos botines de oro.
NOMBRE DE LA CIUDAD
El nombre de Santa Marta, obedece a que el 29 de julio, día de su fundación, se celebraba en España, la fiesta de la santa. Pero fue el marino Juan de la Cosa en 1501, quién identificó al puerto con el nombre de Santa Marta, bautizo que el Rey de España confirma y registra por medio de una Cédula Real. Juan de la Cosa, era considerado uno de los pilotos y cosmógrafos más hábiles del momento. Hizo un dibujo de las zonas recorridas, que representa el primer mapa de parte alguna del territorio colombiano.
Así describió el sacerdote Don Antonio Julián, la “Perla de América”: “En aquella hermosísima ensenada se goza de un mar de leche, dulce pacífico, que nunca se alborota, que ningún viento perturba, ni da incomodidad a los barcos que en él dan fondo. Mide de ancho más de media legua, y su longitud, de sur a norte, es de cerca de legua y media. Está defendida a la entrada del puerto por un islote que llaman Morro, en el cual hoy día se encuentra la fortaleza que protege el paso”.
ACOMPAÑANTES DE RODRIGO DE BASTIDAS
Bastidas, fundó la ciudad, en compañía de labradores, artesanos y religiosos. Entre los cuales sobresalieron su Teniente General Juan de Villafuerte, sus Maestros de Campo, Rodrigo Álvarez Palomino y Antón de Palma; Juan de Ledesma, primer contador; capitanes Gonzalo de Vides, Antonio Ponce Carrión, Carranza y Reman Báez. Presbíteros Juan Rodríguez, Diego de Peñas y el Alférez Juan de Cuadros. Además los oficiales Antonio Díaz Cardozo, Juan de San Martin, Francisco Gómez de Feria, Alonso Martin, Gaspar Gallego, Pedro de Espinosa, Francisco Lorenzo, Juan de Tapia Tríbulo, Montalvo de Guadalajara, Don Francisco Pizarro, Escobar, Pedro de Porras, Montesinos de Lebrija, Gonzalo Cabrera de Málaga, Juan de Céspedes, y otros.
ATENTADO A RODRIGO DE BASTIDAS
Durante la fundación de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, trató bien a los indígenas, sin violencias y con trueques logró una enorme cantidad de oro y de brasil. A los pocos días de estar en el puerto, ya había sentado las paces con el poderoso cacique de Bonda y con los de Gaira y Taganga. De tal modo los atrajo con sus buenos modales que muchos de sus compañeros se disgustaron con él, por la severidad que mostró en castigar todo abuso que se cometiera contra los indios. Esto le ocasionó dificultades que trajo como resultado una conjura dirigida por su Teniente General, Pedro de Villafuerte, ya que varios hombres entraron por la noche en su casa y trataron de acuchillarle; no lo mataron, pero quedó gravemente herido. Ante esta situación dejó el mando a Rodrigo Álvarez Palomino, abandonó la Provincia en 1527 y murió en Cuba, en el camino hacia Santo Domingo.
IGLESIA DE SANTA MARTA
En 1525, Rodrigo de Bastidas, indicó el lugar para edificar una iglesia, con el nombre de “Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora”. Construida de paredes de barro y techo de palma, en lo que es hoy el edificio del Banco de la República. Como consecuencia de este levantamiento, en 1528, el Reino de España, designó una misión de 20 religiosos dominicos, encabezados por el protector de indios Fray Tomás Ortiz, quien dio principio a la fundación de una iglesia con techo de paja, dando la primera misa el 22 de marzo de 1529. En el año de 1531, se designa a Fray Tomás Ortiz, primer Obispo de Santa Marta, y se le faculta erigir la iglesia en Catedral. Catedral, que fue bautizada con el nombre de “Catedral de Santa Ana”. La Diócesis de Santa Marta, fue creada el 11 de enero de 1533, por el Papa Clemente VII, con territorios extraídos de la Arquidiócesis de Santo Domingo en la entonces Provincia de Tierra Firme. En 1548, el Obispo Martin de Calatayud, mejora la construcción de la iglesia, pero fue incendiada y destruida por los piratas. Después, el obispo Sebastián de Ocando, hizo construir en el año de 1617, una catedral más resistente con cañones en las torres, para que sirvieran de defensa contra los piratas. De nada sirvió porque fue tomada como cuartel de los piratas ingleses, razón por la cual el Obispo Lucas Fernández de Piedrahita, sobre esas ruinas erigió otra catedral en el año de 1668.
La ciudad sufrió el asedio de los piratas que la quemaron y saquearon infinidad de veces hasta el siglo XVIII. Ante esta situación, el Gobernador de la época y el Obispo Nicolás Gil Martínez Malo, decidieron construir la actual Catedral, lejos del mar y lejos de los ataques de los piratas en 1766. El plano fue elaborado por el arquitecto Juan Cayetano Chacón. A partir de esta fecha es considerada Santa Marta, patrona de la ciudad. La Catedral de Santa Marta, en su larga historia ha tenido hasta el momento 48 obispos, siendo el actual, Luis Adriano Piedrahita Sandoval, en sustitución de Hugo Eugenio Puccini Banfi, que dejó el cargo por motivos de edad.
CALLES Y CARRERAS DE SANTA MARTA
A partir de la antigua “Plaza Mayor”, lugar ocupado hoy por el edificio del Banco de la República, se fueron formando las calles y carreras de Santa Marta. En el año 1725, Santa Marta tenía las siguientes calles:
– Calle de la Marina o de la Cruz, (hoy calle 12).
– Calle de la Iglesia Mayor o de San Francisco, (hoy calle 13).
– Calle del Cuartel o de la Cárcel, (hoy calle 14).
– Calle de la Acequia, (hoy calle15).
– Calle Santo Domingo, (hoy calle 16).
– Calle Veracruz, Calle Real o Calle Grande, (hoy calle 17).
– Calle de Mamatoco, (nombre asignado a la prolongación hacia el Este de la Calle de San Francisco, hoy Avenida El Libertador).
– Calle Madrid, (en dirección al Camino Viejo de Gaira, hoy Avenida Bavaria).
Hasta finales del siglo XVIII, existían las siguientes carreras:
– Callejón Real, (hoy la carrera Cuarta).
– Calle del Río, Callejón del Seminario, Callejón del Cuartel, (hoy la carrera segunda). Por esta carrera pasaba el Río, y de acuerdo al punto cambiaba de nombre.
– El Camellón, (hoy carrera primera).
En 1820, se formó la siguiente calle:
– Calle del Pozo, (hoy la calle 18).
– Plaza de Annas, (en 1827 rebautizada con el nombre de Plaza de la Constitución, hoy el Parque Bolívar).
En el siglo XX, nacieron las siguientes calles, carreras y barrios:
– Calle San Antonio, (hoy calle 20).
– Calle Burechito, (hoy calle 21).
– Calle la Carnicería, Tumbacuatro, (hoy calle 19).
– Avenida Santa Rita, (hoy calle 22).
– Avenida Campo Serrano, (hoy carrera quinta).
– Pescaito.
– La Castellana.
– La Salina.
– El Cerro de la Viuda.
– Manzanares.
– Martinete.
– Avenida del Río.
– Avenida El Ferrocarril.
– Barrio Bastidas.
– Calle 30.
– Vía Alterna al Puerto.
You must be logged in to post a comment Login