Connect with us

Columnistas

La dama de hierro de la DAF, enciende alertas tempranas a los nuevos mandatarios a posesionarse el 1 de enero

Published

on

¿Cómo se desmonta una descentralización? No es un evento sorpresivo….
Al presentar el Informe de Viabilidad Fiscal elaborado para los Municipios y Departamentos de Colombia, La Dra. Ana Lucía Villa, Directora de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, destaca dos aspectos de la evolución de las finanzas en Colombia:

1. En el periodo 2000-2014 se completaron tres lustros en equilibrio, lo cual significa que el conjunto de departamentos lleva una trayectoria de terminar las vigencias con superávit fiscal para esos años en 0,2 del Producto Interno Bruto, esto es el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo.
Aunada a esta buena evolución sin embargo es importante tomar cartas en el asunto sobre un aspecto seriamente peligroso para la autonomía territorial y el tan anhelado concepto de descentralización:

2. “Se reporta un nivel desproporcionado de liquidez en las tesorerías de las administraciones seccionales y locales. Según los reportes de las entidades, a diciembre 31 de 2014, los dineros depositados en el sistema financiero por los gobiernos centrales territoriales y sus entidades descentralizadas crecieron hasta llegar a 3.9% del PIB, debido a que el aumento de los compromisos de gasto no se tradujo en un incremento similar de los pagos.”

Se prenden las alertas ante las interpretaciones evidentes efectuadas por la Dra. Ana Lucía Villa:

1. La falta de recursos no es el principal obstáculo que afronta el desarrollo territorial
2. Los gobernantes territoriales pese a disponer de un margen de maniobra financiero importante, no han sido capaces de cumplir con responsabilidad fiscal las metas de sus planes de desarrollo.
3. El activo más escaso en las regiones es la capacidad de gestión institucional
4. Es notorio el retraso de la ejecución de los programas de inversión territoriales
5. La Calidad del gasto se ve seriamente afectada
6. La competitividad económica se ve seriamente afectada
7. El bienestar de las regiones se retrasa considerablemente.

Y sobre las causas apunta:

1. Fallas evidentes en los procesos de planeación;
2. Fallas evidentes en la estructuración de proyectos;
3. Fallas evidentes en la programación presupuestal;
4. Fallas evidentes en la contratación administrativa
5. Fallas evidentes en la interventoría.

El espacio para las suspicacias se da en muchos aspectos,
1. ¿La incapacidad territorial obedece a la falta de formación, preparación, y profesionalización de nuestros funcionarios?
2. ¿Será que al gobierno central no le asiste la responsabilidad en preparar y formar personal que emprenda estas labores con renovadas perspectivas y herramientas?
3. Ante la evidente falta de ejecución… ¿la solución a plantear será el manejo centralizado de los recursos, y con ello desaparecerán todos los factores negativos ya mencionados?
4. Cada 4 años con la llegada de nuevos gobernantes y equipos de gobierno esta situación se hace un evento repetitivo… entonces la solución debe superar la barrera del tiempo y los nuevos equipos…

Lo dejamos ahí por ahora….

¿Recula la descentralización en desarrollo?

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply