Connect with us

Portada

Vallenato en vía de extinción

Published

on

Implicaciones de la declaratoria de la Unesco

La Unesco agregó la música vallenata a las expresiones que requieren protección urgente. En Colombia celebraron la decisión más allá de entender de qué se trata. OPINIÓN CARIBE le explica.

Hace pocos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó a la música vallenata en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, título que Colombia entera celebró con efusividad, sin embargo la mayoría de quienes festejaron, incluyo artistas “vallenatos”, desconocen el sentido de la declaratoria de la Unesco.

Hay que empezar diciendo que el título completo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Necesidad de Salvaguarda Urgente, lo que inmediatamente llama la atención y nos pone a pensar en algún peligro en el que puede estar expuesto el vallenato. Según los argumentos del Ministerio de Cultura colombiano y el objetivo de la declaratoria, esta afirmación no está lejos de la realidad.

Lo cierto es que detrás de toda esta celebración hay un llamado de emergencia por salvar las raíces de la música que hoy se identifica, paradójicamente, como la más fuerte y más visible, comercialmente hablando, de un país que se ha erigido como potencia musical. Debemos entender que el nombramiento se hace para el vallenato, tradicional, esa expresión de la región, que nació en el Magdalena Grande.

Otro de los datos que hay que anotar es que en lista en la que se incluyó al vallenato tradicional es una de tres listas de la Unesco relacionadas con patrimonio inmaterial, y lleva en su nombre estas palabras claves: “necesidad de salvaguarda urgente”, es decir, no es exactamente la misma donde está clasificado, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla, que está en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural e Inmaterial.

Carlos Llanos, director ejecutivo de la Corporación Clúster de la Cultura y la Música Vallenata que lleva cuatro años trabajando en pos de esta declaración que Colombia ha tomado como la realización de un sueño dorado. El gestor cultural habló para el periódico EL TIEMPO de Bogotá y dijo que no fue fácil lograrlo.

“Dudaban porque pocos días antes hubo una evaluación previa desfavorable. “El comité evaluador de los proyectos para postulación dijo que no recomendaba al comité intergubernamental la postulación del vallenato tradicional aduciendo que no estaba clara la situación geográfica donde se había producido esta manifestación cultural”, dijo.

QUE DICE LA UNESCO DEL VALLENATO

OPINIÓN CARIBE consultó la página web de la Unesco y encontró un documento que habla de la música vallenata y específicamente se refiere al vallenato como la música tradicional de la región del Magdalena Grande.

“El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”

El documento dice que todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación. Además menciona que los instrumentos tradicionales del vallenato son tres: la caja (pequeño tambor que se toca con las manos), la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y el acordeón.

La Unesco agrega que además de su transmisión en esas ocasiones, el vallenato es objeto de una enseñanza académica formal. Actualmente, la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico. Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”, dice la Unesco.

El escrito termina diciendo que cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales.

Según el artículo de El Tiempo, el informe presentado a la Unesco habla de una expresión que surgió por la necesidad de los pobladores de la zona del antiguo Magdalena Grande (que abarca los departamentos de La Guajira, César y Magdalena) de dar cuenta de sus vivencias a partir de cantos con “relatos realistas y fantásticos entremezclados, expresados mediante cantos nostálgicos, anecdóticos, plenos de lirismo, alegría, sarcasmo y humor”.

“Sobre lo más urgente por salvar, Llanos dice: “Hay que salvarlo todo, empezando por los cuatro aires: son, paseo, merengue y puya. No se están interpretando en la radio ni se están grabando”.

En la entrevista Llanos resalta que esos ritmos están bien definidos, “pero en la radio se escucha otra música, que llaman vallenato simplemente porque utiliza los instrumentos, pero no interpreta las matrices. Así que esa música que llaman equivocadamente vallenato ha puesto en peligro de desaparición a los cuatro aires”.

“Entre las distorsiones de la tradición frente a la rama comercial de la música vallenata también está el mensaje de las letras, que han perdido lo histórico, narrativo y costumbrista que hacía parte de su esencia desde los primeros juglares y que se ve cada vez menos”.

Finalmente es importante mencionar que la presencia del vallenato en este listado es una oportunidad de internacionalizar el vallenato.“Muchos dicen que el vallenato es internacional, pero no es cierto. Que algunos artistas vayan a fiestas privadas en el exterior o se presenten en discotecas en Europa no es internacionalización, porque no lo están masificando. Pero ahora sí tenemos la oportunidad de hacerlo ya que estar en esta lista da mayor acceso a recursos y a promoción”, dijo Llanos en la entrevista.

Por su parte Álvaro Cuello, miembro del Comité de seguimiento del PES de la música vallenata y de la Corporación Francisco el Hombre, dijo que es una decisión de gran importancia que brindará la protección necesaria a una de las manifestaciones culturales más hermosas del país.

“El vallenato es una herramienta que fortalece el tejido social de la región Caribe colombiana y ha permitido por muchos años divulgar a través de sus letras, las noticias y los mensajes de sus pobladores, al igual que las bellas canciones llenas de amor e historias comunes. Todos los colombianos debemos garantizar su pervivencia”, aseguró.

 

Proyectos que buscan mitigar los riesgos identificados

  1. Transmisión de conocimientos: formación, investigación y memoria. El propósito es abrir caminos para la recuperación de la memoria que puedan ser utilizados como una fuente de capacitación y formación de las nuevas generaciones en aspectos de la tradición, y recuperar su papel en la historia de la región de la Costa Caribe.
  2. Fomento de la normatividad, políticas y organización sectorial. Promover la creación de formas de organización comunitaria que impulsen la implementación de normas para fomentar la creación, producción y circulación de la música vallenata tradicional, teniendo en cuenta la calidad de sus características poéticas, su diversidad rítmica y su sentido anecdótico, entre otros aspectos.
  3. Promoción, difusión y comercialización. Actualmente no hay una difusión adecuada de los elementos culturales constitutivos de la música vallenata tradicional. Se han generado medidas para interactuar con diferentes medios de comunicación, públicos y privados, para motivarlos a promover a la música vallenata tradicional como patrimonio cultural inmaterial de la región y de todos los colombianos.
  4. Seguimiento y evaluación. Como instancia de control, asesoría y evaluación del proceso de implementación del PES, la comunidad designó un Comité de Seguimiento al PES, compuesto por 11 miembros representantes de toda la región. Durante la elaboración del PES, la comunidad designó una entidad gestora que se encargará de liderar la adecuada ejecución de los proyectos de salvaguardia, dentro de las líneas estratégicas.

 

Pie de foto

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply