Nación
El posconflicto: Tema obligado en la agenda de los nuevos mandatarios
Los alcaldes de la mayoría de los 1.101 municipios colombianos y los 32 gobernadores departamentales elegidos el pasado 25 de octubre asumirán sus cargos para un período de cuatro años en los que tendrán que administrar una época crucial para el país: el posconflicto.
Algunos de los elegidos adelantaron su acto de investidura para el periodo 2016-2019 a los últimos días de diciembre para que no interfieran con las fiestas del Año Nuevo.
Los alcaldes y gobernadores que comenzarán su gestión tendrán que hacer frente no solo a los problemas financieros y sociales de siempre en sus territorios sino que deberán ocuparse de administrar el posconflicto, cuyo éxito depende en gran medida de la forma como se apliquen los acuerdos de paz en las regiones.
Esto porque el Gobierno y la guerrilla de las Farc acordaron que a más tardar el 23 de marzo de 2016 firmarán la paz como resultado de las negociaciones que desde noviembre de 2012 celebran en La Habana.
Así las cosas, ciudades y campos deberán poner en práctica políticas para recibir a los desmovilizados de las Farc una vez se firme la paz.
Según la Misión de Observación Electoral (MOE), una ONG que vela por la transparencia del voto en Colombia, partidos de la coalición de Gobierno, como el Liberal, Conservador, de la U, y Cambio Radical, gobernarán en 116 de los 204 municipios en los que hay presencia de las Farc.
El Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe, fuerte crítico de los acuerdos con la guerrilla, tiene seis alcaldías de estos municipios, en tanto que el izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), gobernará en tres.
You must be logged in to post a comment Login