Connect with us

Nación

12.505 jóvenes harán parte de la segunda convocatoria de Ser Pilo Paga 2

Published

on

Pese a que la segunda convocatoria de Ser Pilo Paga tenía 11.000 mil cupos disponibles, 12.505 jóvenes cumplieron con todos los requisitos. Así las cosas, el Gobierno Nacional hará un esfuerzo adicional y  brindará a todos ellos la oportunidad de ingresar a la educación superior de calidad.

De acuerdo con la Ministra de Educación, Gina Parody, «el esfuerzo adicional obedece a que hemos sido testigos de cómo el programa no solo transforma la realidad de un joven, sino también la de su familia y genera una proyección social incalculable para el país, porque estamos transformando vidas para la paz».

Parody anunció que el Gobierno invertirá durante este año $227 mil millones de pesos por conceptos de matrícula y apoyo de sostenimientos para que estos 12.505 jóvenes beneficiados solo tengan que preocuparse por estudiar.

Indicó que «estamos construyendo un país con igualdad de oportunidades pues el país ya cuenta con 22.505 jóvenes pilos que con su disciplina y esfuerzo lograron acceder a este a este programa».

Agregó que la preselección de los créditos condonables se llevó a cabo en comités realizados los días 4 y 18 de diciembre de 2015. La selección final se realizó el pasado viernes 15 de enero, en el comité de adjudicación.

Los criterios de selección en estos comités fueron:

  • Haber presentado la prueba SABER 11 el 2 de agosto de 2015 y haber obtenido un puntaje igual o superior a 318.
  • Haber cursado y aprobado el grado 11 en el año 2015
  • Estar registrado en el Sisbén, en la base del 19 de junio de 2015

Características de los Pilos de la segunda versión

Los buenos  puntajes de estos pilos jalonaron los resultados de las pruebas SABER 11 en 2015 y lograron hacer que el puntaje de corte se pasara de 310 a 318. En este sentido, 444 de los jóvenes que ingresaron al programa alcanzaron  un resultado  igual o mayor a 400 en esta prueba, ellos representan el 3,55% del total de pilos.   Los otros 12.061  alcanzaron un puntaje entre 318 y 399, siendo un porcentaje de 96.45%.

La ministra reveló que de los 12.505 pilos de la segunda versión, 7.187 son hombres y 5.318 son mujeres.

Parody señaló que los beneficiarios seleccionados  están dentro de la encuesta del Sisbén, bajo puntajes que demuestran que son la población con mayores necesidades socioeconómicas. De hecho, hay 2.805 pilos con un puntaje entre 0 y 20, en los que se sitúa la población más vulnerable del país.

Las comunidades indígenas también son protagonistas en este Programa con 74 pilos, que se formarán  en las mejores universidades del país.

Otro dato que destacó la titular de la cartera educativa es que la segunda versión de este Programa cuenta con representantes de todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor número de Pilos son: Distrito Capital, con 1.801; Antioquia, 1.446; Santander, 931; Valle del Cauca, 903 y Atlántico, 894.

Departamento de Origen PILOS %
Distrito Capital 1.801 14%
Antioquia 1.446 12%
Santander 931 7%
Valle del Cauca 903 7%
Atlántico 894 7%
Cundinamarca 780 6%
Nariño 725 6%
Norte de Santander 548 4%
Boyacá 502 4%
Córdoba 494 4%
Bolívar 461 4%
Meta 345 3%
Huila 336 3%
Tolima 305 2%
Sucre 295 2%
Risaralda 287 2%
Cauca 217 2%
Cesar 215 2%
Casanare 200 2%
Caldas 179 1%

Magdalena

107

1%

Putumayo 103 1%
Arauca 99 1%
La Guajira 95 1%
Quindío 87 1%
Caquetá 70 1%
San Andrés 29 0%
Chocó 20 0%
Giaviare 13 0%
Vichada 9 0%
Guainía 6 0%
Vaupés 2 0%
Amazonas 1 0%
TOTAL 12.505 100%
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply