Connect with us

Metrópolis

Existen 2.300 solicitudes de restitución de tierra en la Ciénaga Grande

Published

on

La primera Mesa Nacional Ambiental de Restitución de Tierras realizada este viernes en el Hotel Zuana, busca fundamentalmente lograr una articulación de todas las entidades que están vinculadas con los procesos de restitución de tierras en el Magdalena, y especialmente en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La Ciénaga Grande tiene una extensión de 528.000 hectáreas, cerca de 2 veces el área total del departamento del Atlántico, lo que significa que en ese territorio Ramsar hay un humedal que merece una protección especial y que es de importancia para los ecosistemas del planeta tierra.

Dentro de esa zona hay 14 municipios del departamento con una población de más de 500 mil habitantes, y todos esos municipios fueron azotados por la violencia, derivándose un desplazamiento hacia la capital del departamento y hacia otras regiones del país.

Familias desplazadas

En el departamento del Magdalena, según información suministrada por el Director de Corpamag, Carlos Francisco Díaz Granados, tiene un registro que supera los 250 mil desplazados, ”entiendo que para la ciénaga Grande de Santa Marta hay más de 2.300 solicitudes de restitución de tierras y de retorno, esto no siempre se persigue por parte de las familias campesinas hacia exactamente el lugar donde habitaban, su lugar de origen, puede ser en otro sector en el departamento en donde ellos sientan que están siendo compensados y es un proceso que necesariamente el país va a seguir desarrollando porque es una estrategia de pacificación”, afirmó.

En la Mesa Ambiental el Director de Corpamag enfatizó que, pese a que la Ciénaga Grande es zona Ramsar y una reserva de biosfera, la vocación del departamento del Magdalena es agrícola por ende los más de 500 mil campesinos que habitan en esta zona pueden ejercer actividades agropecuarias.

“Nuestros campesinos y el departamento del Magdalena fueron severamente afectados por la tragedia de la violencia y el desplazamiento, nuestros campesinos quieren retornar al campo, quieren generar seguridad alimentaria para nuestra región, quieren ser emisarios de paz, pero para ello es indispensable que el gobierno les garantice esos espacios de retorno de manera tal que puedan llevar una vida digna”, aseguró Díaz Granados.

Caso Santa Rita

El Corregimiento de Santa Rita jurisdicción del municipio de Remolino es una población que se encuentra en proceso de restitución de tierra, debido a que estás familias están asentadas en una zona con alto riesgo de inundaciones dentro de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Esta población fue víctima de la violencia y fue desplazada en 1999; más de 100 familias decidieron ubicarse en esta zona de amortiguamiento en las que existen unas compuertas, que son estructuras de control hidráulico que permiten regular los caudales procedentes del río Magdalena.

Cuando las compuertas se abren esta población queda propensa a inundarse y la Alcaldía de Remolino y Personería Municipal solicita constantemente a Corpamag el cierre permanente de las compuertas, y con esta medida se podría originar un daño ambiental de considerables proporciones para la Ciénaga.

Ante estas problemáticas la Mesa Ambiental busca concertar una solución para estas poblaciones, donde las familias no sean revictimizadas ni la Ciénaga Grande resulte afectada y con daños irreparables.