Connect with us

Cultura

¿Lunes caótico o de descanso sin redes sociales?

Published

on

Durante este lunes 4 de octubre el mundo vivió una desconexión obligatoria tras la caída de las redes sociales pertenecientes a la compañía de Facebook, como fueron Instagram, WhatsApp y la app de su mismo nombre.

Tras la llegada de la pandemia y la normalización de la virtualidad, las redes sociales se convirtieron en una nueva manera de comunicarse e incluso de hacer negocios, puesto que muchas empresas migraron a estas plataformas en medio del confinamiento por el coronavirus.

Para Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, la caída de sus redes significo la perdida de US$6.000 millones, cayendo al quinto lugar entre los hombres más ricos del mundo, para cientos de personas la desconexión que existió por más de 6 horas los hizo replantear la forma en la que viven y trabajan por medio de estas, aunque algunos tomaron la desconexión de la mejor manera.

Maria Paula González, estratega digital, comunicadora y periodista, manifestó que, lo ocurrido sirvió para hacer un replanteamiento “Con lo sucedido hace unos días, hemos tenido que replantear planes b y c: si no puedo enviar promociones a través de mi perfil de RRSS ¿Por dónde contacto a mis clientes? Recurrimos entonces a medios más tradicionales como mensajes de texto, correos electrónicos; lo mismo ocurre en el oficio del periodismo, cambiar los mensajes de Whatsapp por llamadas o visitas a nuestras fuentes”

Las instituciones educativas también tuvieron retrasos internos pese a que las actividades académicas operaron en completa normalidad, así lo confirmo Andrés Arévalo, director de mercadeo y experiencias para Bureche School “El colegio operó con normalidad en sus actividades académicas, administrativamente si hubo retrasos por la inmediatez que permite WhatsApp, pero todo se manejó con correos y llamadas directas. En cuanto a las redes sociales, como todas las organizaciones quedamos fuera de línea por 6 horas, pero una vez volvió a la normalidad la conexión retomamos las campañas y comunicación con nuestra comunidad virtual”

Uno de los sectores más afectados por lo sucedido, fueron los emprendedores, sobre esto Luz Morán, consultora digital y CEO Mujer Samaria, manifestó que dentro del grupo que dirige no se vieron tan afectados como otros, debido a que desde hace un tiempo vienen implementando distintas estrategias para seguir en contacto con los clientes, como, tener base de datos, recurrir a correos, electrónicos, llamadas, entre otros.

A pesar que no hay datos oficiales, ni cifras exactas, desde FENALCO Santa Marta, su directora, Angelina Silva, afirmó “muchos negocios se vieron afectados, esto evidencia que no se puede depender del uso de las redes sociales y se necesitan otras alternativas para no sufrir perdidas como seguramente les ocurrió, es necesario siempre estar actualizados en herramientas digitales novedosas, diferentes, las redes no son el único mecanismo, desde FENALCO se brinda de manera gratuita asesoría para que no dejen de vender”

Si bien es cierto, que la desconexión significo perdidas para muchos, para otros fue sinónimo de descanso y de un alejamiento entre voluntario y obligatorio por lo sucedido, sin embargo, hubo un grupo de personas que no tomo esto de la mejor manera, sobre esto, Jorge Bolívar, sociólogo de la Universidad Simón Bolívar, puntualizó “Esa dependencia a estas aplicaciones que es aparentemente sana, en realidad no lo es, porque cuando se imposibilita las personas sienten ansiedad, se angustian, se preocupan y eso crea una obsesión y la incapacidad de manejar el síndrome de abstinencia. A veces no hallan qué hacer”