Metrópolis
La situación del regreso a clases presenciales en Santa Marta
Comenzando esta semana, la Alcaldía Distrital anunció que 15 colegios de Santa Marta iniciaban ayer martes el retorno a la presencialidad de forma segura, asegurando que eran estas instituciones oficiales las que contaban con las condiciones requeridas para retomar las clases presenciales y evitar un futuro contagio por Covid – 19 dentro de las instalaciones.
Lo anterior, luego de que el pasado 29 de septiembre, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, anunciara que en el departamento los colegios volverían a las aulas el 4 de octubre. Sobre el tema, la alcaldesa Virna Johnson ni la secretaria de Educación, Verónica Meléndez, habían emitido un pronunciamiento público, sin embargo, OPINIÓN CARIBE pudo confirmar que, en ese entonces, sólo cuatro colegios reunían las condiciones necesarias.
Sólo hasta esta semana el tema fue abordado por la mandataria y la jefe de la cartera de Educación de Santa Marta, quienes, además, manifestaron haber entregado “tapabocas reutilizables, lavamanos portátiles, alcohol, jabón líquido, monogafas, guantes, batas antifluidos, entre otros insumos” a los directivos académicos para dar garantía de un entorno bioseguro tanto a docentes como estudiantes.
Las instituciones que, acorde con la administración, volverían a la presencialidad son IED Aluna, IED La Paz, IED San Francisco Javier de Garagoa, IED Inem Simón Bolívar, IED Normal María Auxiliadora, IED Edgardo Vives Campo, IED Francisco de Paula Santander, IED Liceo Samario, IED Don Jaca, IED Bunkwimake, IED El Mamey, IED Zalemaku Sertuga, IED Minca, además de la IED Kogi de Mulkwakungui y la CED Aeromar.
No obstante, al consultar a Ludwing Caicedo, presidente de la Unión Sindical de Directivos Docentes de la Educación – USDE, este medio de comunicación pudo constatar que no todas instituciones mencionadas dieron inicio al proceso.
Por ejemplo, el Liceo Samario confirmó que su fecha de retorno está programada para el próximo lunes, pues esta semana se encuentran en el proceso de socialización de los protocolos con los padres de familia. El colegio Inem Simón Bolívar, por otro lado, se encuentra en medio de procesos de sensibilización con los distintos salones para poder recibir mañana jueves los grados 10 y 11, y, posteriormente, el lunes también, a los alumnos de 8° y 9°, completando un total de 28 grupos asistiendo.
Acorde con el líder sindical, las instituciones Bunkwimake, El Mamey y Zalemaku Sertuga están trabajando de manera presencial desde ya varios meses, pues son colegios rurales.
“Ellos son zona rural indígena, tienen su autonomía y, hasta el momento, no les han hecho llegar los elementos de bioseguridad que ya están comprados”, señaló Caicedo, aclarando que, Antonio Peralta, ex secretario de Educación, completó la adquisición de dichos materiales, por un total de $2.900 millones, antes de su salida de cargo.
“Hay un contrato por $80 millones, en el cual se establece que estos elementos de protección personal deben ser entregados en cada uno de los establecimientos educativos, los compañeros de zona rural todavía no los han recibido. A los del sector urbano les ha tocado ir hasta el Inem, en donde están almacenados, y recogerlos”, explicó.
El de Minca, no ha podido recibir a e los estudiantes internos pues todavía no han contratado al personal de aseo y el Edgardo Vives inicia también la próxima semana.
Acorde con la explicación del presidente de la USDE, los Megacolegios Aluna y La Paz, que sí retomaron ayer, son instituciones construidas recientemente con instalaciones lo suficientemente amplias para garantizar bioseguridad a la comunidad educativa, además, son concesiones con privados. Caso similar es del San Francisco Javier, el cual retomó las clases en las aulas de forma escalonada.
Así mismo, alertó sobre la situación que enfrenta actualmente el IED Quinto Centenario, ubicado en el sector de Bureche, que también es un megacolegio concesionado y que no ha podido iniciar el proceso de retorno por “dificultades en el trasporte escolar”.
A esta altura del año lectivo, cuando sólo queda un mes para finalizar el año escolar y luego de 19 meses de educación virtual, todavía es incierto el futuro de la mayoría de instituciones públicas de Santa Marta, 75 en total, sobre las cuales todavía no hay información relacionada con el retorno a la presencialidad, pues no se han hecho inversiones en infraestructura ni tampoco hay garantías sobre el flujo constante de agua, que permita a comunidad cumplir con los protocolos que prevengan el contagio del coronavirus.